Buscar este blog

25/2/10

Lola Mora

"...Se dio el lujo de viajar, de vivir sola (hasta su malogrado matrimonio en 1909, con un joven 17 años menor que ella) y de tomar las decisiones que se le antojaron. Pero, sobre todo, se dio el gusto de erigir y emplazar la única gran obra que nadie le encargó: su Fuente de las Nereidas, conjunto todavía impactante por el que todos la conocen.



¿Pero quién la conoce realmente? Se dice que fue amante de Roca, o que fue bisexual, o que se casó para apagar rumores o que sus sobrinas, tras su muerte, quemaron las cartas que probaban todo lo anterior. Como “primera escultora argentina”, se la suele recordar más por haber sido una provinciana menuda, que se calzaba pantalones para trabajar el durísimo mármol de Carrara, que por lo que aportó a las artes nacionales. Los homenajes que se le rinden vienen de asociaciones de mujeres (aunque Mora estuvo lejos de las reivindicaciones de género de principios del siglo XX, algo que muchas feministas no le perdonan) y de círculos oficiales, pero no del mundo de las artes..." Leer texto completo en Fuente, siguiendo este LINK.
Tambien recomendamos este LINK con info biografica sobre la artista.

MATERIAL DISPONIBLE EN BIBLIOTECA LGTTB sobre Lola Mora

-Lola Mora - Biografia
por Moira Soto
Planeta - Argentina - 1992

-Lola Mora - Una vida fascinante
por Liliana, Elena y Tito Santoro
Ameriberia - Argentina - 1980
Ejemplar dedicado por uno de los autores.

Si queres donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribinos
Si un link no funciona, por favor avisanos
Para consultar ejemplares, dudas o sugerencias contactanos

19/2/10

Las Ocampo - Parte 2: Victoria Ocampo

"...Cuando este libro cayó en mis manos,
me fue doblemente preciosa porque atravesaba
una de esas crisis de las que imagina la juventud
que nunca podrá salir con visa...
Victoria Ocampo, Tagore
en las Barrancas de San Isidro


Era un adolescente. Aun menor de edad y sin embargo me las había arreglado para viajar solo a Mar del Plata por 15 días. El padre de una amiga se encargó de firmar para que pudiera ocupar un departamento en las alturas de uno de los edificios mas emblemáticos de la ciudad feliz.



Hace días que no puedo encontrar mis anteojos. Son para descansar las vista, pero los necesito para escribir. Mas en un día como hoy, que me desperté con dolor de cabeza. Hace calor, porque hay una humedad que aplasta, y en cualquier momento se larga a llover.
No los encuentro.
Los árboles se agitan cada vez mas. Ese viento que anuncia, ¿no?
Lo que si encuentro y tengo a mano es el libro que de María Esther Vazquez sobre Victoria Ocampo.
No recuerdo si el libro me lo lleve a esas vacaciones a Mar del Plata o si me lo compré allá. Si recuerdo el haber conocido Villa Ocampo por aquellos días. Y también el contacto con otro hombre. O mas bien, con otro hombre paréntesis comillas grande cierro comillas. Porque me doblaba en edad. Y porque no se trataba ya de lo que hacíamos con mi compañerito de teatro desde los quince. Todo fue torpe, gracioso, precario e incompleto.


Ahora me doy cuenta lo ligada que está la imagen de Victoria Ocampo a mis primeros acercamientos sexuales. Yo estaba leyendo esa biografía justamente en una zona de levante. No lo sabía, lo prometo. Años (y anos) depuse me enteré de aquello.


Es curioso, pensándolo, haber llegado primero a Victoria que a Silvina. Personalmente me enamora mucho mas Silvina, me ilusiona, me mima. Pero tampoco tan curioso, Silvina siempre parece estar detrás. Porque ahí la han dejado los que primero hablan de Victoria o de Bioy o de Borges.
Es curioso, mis anteojos no aparecen.
Pietro
 
MATERIAL DISPONIBLE EN BIBLIOTECA LGTTB de Victoria Ocampo
 
-El viajero y una de sus sombras - Keyserling en mis memorias
Sudamericana - Argentina - 1951
 
-Tagore en las Barrancas de San Isidro
Sur - Argentina - 1961
 
-Testimonios - Décima serie  (1975-1977)
Sur - Argentina - 1977
 
-Habla el algarrobo
Sur - Argentina - 1959
 
-Cartas a Angélica y otros
Edicion, prologo y notas de Eduardo Paz Leston
Sudamericana - Argentina - 1997
 
-Correspondencia: Victoria Ocampo - Roger Caillois
Prologo, seleccion y notas de Odile Felgine, con la colaboracion de Laura Ayerza de Castilho
Sudamericana -Argentina - 1997


-Victoria Ocampo
1890-1979
Homenaje
SUR Revista semestral - Enero Junio 1980
 
-Victoria Ocampo contra viento y marea
Biografia escrita por Dorys Meyer
Traduccion de Rolando Costa Picazo
Sudamericana - Argentina - 1979
 
-Victoria Ocampo
Biografia escrita por María Esther Vazquez
Planeta - Argentina - 1991
 
-La escritura de Victoria Ocampo
Memorias, seduccion, collage
por María Cristina Arambel Güiñazu
Edicial - Argentina - 1993


-Frente y perfil de Victoria Ocampo
por Alba Omil
Sur - Argentina - 1980


-Los poseidos
de Albert Camus
Traduccion de Victoria Ocampo
Losada - Argentina - 1960


-Genio y figura de Victoria Ocampo
de Blas Matamoro
EUDEBA - Argentina - 1986

 
*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com

Maimar Abrodos en una charla con Naty Menstrual

En la edicion del 12 de Febrero del suple Soy, Naty Menstrual le hizo una entrevista a nuestra amiga Maiamar Abrodos.
Pronto subiremos una entrevista que le haremos desde la Biblioteca LGTTB pero mientrastanto es mas que valido recomendar el link que deja registro del bello encuentro entre Naty y Maiamar.
-Podes leer la entrevista siguiendo este Link
-Maiamar es actriz, escenografa y docente, si queres saber sobre sus trabajo, podes hacerlo siguiendo este Link


Pietro

18/2/10

Ricardo Becher

LA SEPTIMA DECADA

El último beatnik
Pansexualismo, desenfado y bohemia en la segunda novela de un cineasta.
Por Rodolfo Edwards



La séptima década es una novela que centra sus virtudes en el fragmentarismo de cuño beatnik, el pulso vivencial y la presencia de la ciudad y sus avatares como telón de fondo, como un cuerpo que los personajes recorren amorosamente, marcando territorios trasnochados. Es la segunda novela editada de Ricardo Becher, escritor y cineasta, director de la película Tiro de gracia, estrenada en 1969, una rara avis comparada con otros films de la conflictuada generación del ’60, por su desenfadado fresco de cierta bohemia lumpen que habitaba los ámbitos intelectuales de la Buenos Aires de aquellos años.

En la poética de Becher, la condición de artista es vista como una forma de redención y, a la vez, como una actitud contestataria frente al estado de las cosas. Los personajes de La séptima década tratan de vivir la vida en una dulce embriaguez, en eterna adolescencia. Apelan a las drogas sin culpa y ellas operan como auxiliares o compañeras para dilatar esos estados: “Un ligero toque de keta, una línea prolijamente dispuesta sobre la caja de un compact de los Screamin’ headless torsos por el guitarrista del Himalaya que se ha comprado un frasco para fraccionarlo y vender las dosis, pero terminó convidando a los amigos y jalándose todo el resto él solo”.
En la novela se muestra una Buenos Aires hiperkinética, plagada de eventos culturales de toda laya. Becher apuesta fuertemente a lo referencial, no se cansa de nombrar bares, calles, sótanos musicales. A la luz de la narración los lugares se transfiguran en sitios maravillosos, en pequeños templos paganos. Becher mitologiza y no tiene problemas en aclararlo: “El hombre escéptico nada sabe del mito épico-poético”. Todos estos tópicos son tratados en la novela usando distintos registros. El recurso de la transcripción de mails por momentos convierte a la novela en neoepistolar, y dota a la narración de una cándida fluidez.
El libro está “marcado” por una faja de color donde dice: “La gran novela gay argentina”. Y esto no es más que un ardid publicitario, ya que la homosexualidad de algunos de los personajes es un dato más en el devenir de la novela. Más bien habría que hablar de pansexualismo y también a veces, según se desprende de ciertos vínculos, de un platonismo que genera una productiva máquina deseante que despide poemas, canciones, films.
En el texto hay constantes referencias y citas de Jack Kerouac, Walt Whitman, Charles Bukowski o la cancionística de Tom Waits. Se evidencia una total ausencia de pudor en la asunción plena de las influencias; nunca se trata de disimularlas, sino todo lo contrario, forman parte de la esencia de la obra, por la decisión de enancarse a una cadena, a una tradición. Leppert, el narrador, es un anciano profesor de cine que no tiene ningún problema en confesar su enamoramiento por algunos de sus alumnos. Su militancia en ciertas creencias, que se resisten a quedar enterradas en el cofre de los buenos recuerdos, anima las andanzas de Leppert y sus amigos. En los páramos dejados por la historia argentina nacen flores, hay sobrevivientes. Así como a William Burroughs, no mucho tiempo antes de morir, se lo podía encontrar en un escenario “performeando” junto a Laurie Anderson, el Leppert de Becher se encarama a la última novedad, y parece decir “lo pasado pisado” y se aferra, muy zen, a un eterno presente, por convicción y sobrevivencia. El secreto es entregarse a los impulsos dionisíacos y afirmarse en la necesidad de inventar una nueva edad dorada.
Los puntos en el mapa de La séptima década actúan como zonas sensibles de un organismo vivo, son luces que titilan, pequeñas esperanzas en una ciudad dormida.

MATERIAL DISPONIBLE EN BIBLIOTECA LGTTB de Ricardo Becher

-La séptima década
Mondadori - Argentina - 2006









Si queres donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribinos
Si un link no funciona, por favor avisanos
Para consultar ejemplares, dudas o sugerencias contactanos

12/2/10

Juan Jose Hernandez

Nace en San Miguel de Tucumán.

"Cuando yo era chico la gente de la provincia vivía mejor que ahora, en casas espaciosas de dos o tres patios y fondo de tierra con árboles frutales y gallinero. Había lugar para jugar, para recibir amigos. Por suerte, no me crié en un departamento como esos que abundan en Buenos Aires (y ahora también en Tucumán) donde los niños juegan en balcones alambrados como jaulas, entre la ropa puesta a secar, o en alguna plaza sembrada de excrementos de perros. El mundo de la infancia, en muchos de mis poemas, gira en torno, o mejor dicho al amparo de la figura materna y de la casa natal, que era como una emanación de ella, de su presencia bondadosa y nutricia. También cargada de sensualidad, como en un verso en que la llamo: Señora de la siesta, la del dulce abandono: tu reino en la frescura del patio, en los helechos", expresó Juan José Hernández en una entrevista realizada por Conrado Yasenza, en Tecl@ Eñe (revista digital). Leer Biografia Completa siguiendo este Link
-Entrevista a Juan Jose Hernández en Tecl@ Eñe (revista digital) siguiendo este Link

MATERIAL DISPONIBLE EN BIBLIOTECA LGTTB de Juan José Hernández

-La señorita estrella y otros cuentos
Se incluye una selecion de poesía
Seleccion por el autor
Prólogo por Daniel Moyano
CEAL - Argentina - 1992

-La ciudad de los sueños
CEAL - Argentina - 1983

-En el invierno de las ciudades (Poemas)
de Tennessee Williams

Version castellana de Juan Jose Hernández y Eduardo Paz Leston)
Ediciones de la Flor - Argentina - 1968

-Poesía Erótica - Mujers / Hombres 
Si queres donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribinos
Si un link no funciona, por favor avisanos
Para consultar ejemplares, dudas o sugerencias contactanos



Traducción y prologo de Juan José Hernandez
Ediciones de la Flor - Argentina - 1994

1/2/10

Murió el periodista y escritor Tomás Eloy Martínez

A los 75 años, tras una larga lucha contra el cáncer, falleció el periodista y escritor Tomás Eloy Martínez.



Fue columnista de los diarios LA NACION, The New York Times y El País de España. También escribió libretos de cine y televisión, y fue crítico cinematográfico, además de integrar el equipo de dirección del semanario Primera Plana. También dirigió la Opinión Cultural y la revista Panorama. Además, formó parte del equipo creador del diario Página 12.


Su vida y obra


"Las ficciones son nuestra forma de rebelión." La relación del periodista y escritor Tomás Eloy Martínez con la escritura comenzó con una transgresión. Escribió su primer cuento cuando tenía menos de diez años para burlar el castigo de sus padres, que le habían prohibido leer. Ese gesto, el de llevar al máximo los límites, caracterizó toda su trayectoria.


Agudo analista del ser nacional, quizá uno de los más penetrantes que tuvo el país en los últimos años, su cautivante y elaborado estilo nutrido por igual de la apreciación objetiva y sensible de la realidad sedujo a generaciones de lectores.



Empezó su carrera como corrector en La Gaceta de Tucumán, provincia que lo vio nacer en 1934. "Si cuidás el lenguaje, la ética viene en consonancia, porque la responsabilidad empieza por la herramienta que manejás", había dicho en una entrevista publicada en El País a propósito de esa experiencia.


Esta segunda escena de iniciación determina su creencia en el poder de la palabra, capaz de reinventar tanto la realidad ("Todo relato es, por definición, infiel", como sostuvo en su novela más famosa, Santa Evita ) y a quien la emplea ("Somos lo que hemos leído", dijo alguna vez).


Entre 1957 y 1961 fue crítico cinematográfico de LA NACION . Junto con Ernesto Schoo, renovó la forma en que se reseñaban las películas de esa época. El contexto era de por sí estimulante: las nuevas expresiones de la Nouvelle Vague y la Nouveau Roman, que derribaban las viejas formas del cine y la literatura, eran recibidas por algunos jóvenes de este lado del océano como gotas en el desierto. Entre ellos estuvo Martínez, que promovió ambas tendencias, con las que generó tanto adhesión como desconcierto.


Pasó por las redacciones del semanario Primera Plana y la revista Panorama, de la cual fue despedido por publicar los sucesos de Trelew en la portada. Su relato periodístico La pasión según Trelew (1974), quemado durante la dictadura en una plaza de Córdoba, fue incorporado como prueba al expediente de la causa que investiga la masacre. También fue el primer director del noticiero Telenoche.


Dirigió el suplemento cultural del diario La Opinión hasta 1975, año en que, amenazado por la triple A, debió exiliarse en Caracas. Allí fundó El Diario.



En 1991 participó en la creación del periódico Siglo XXI en Guadalajara, México, y del suplemento Primer Plano en Página 12 . Dirigió durante muchos años el programa de Estudios Latinoamericanos de la Rutgers University, de Nueva Jersey, y fue uno de los referentes de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por su entrañable amigo Gabriel García Márquez.


A partir de 1996 y hasta su muerte, fue columnista de LA NACION. Sus artículos también se publicaron en The New York Times y en El País .


Entre sus obras más destacadas se encuentran Lugar común la muerte (1979), señalada como un aporte esencial al Nuevo Periodismo, La novela de Perón (1985), La mano del amo (1991) y la novela argentina más traducida de todos los tiempos que, a la manera del Facundo de Sarmiento, dinamitó la frontera entre fantasía e historia: Santa Evita (1995).


En 2002 recibió el premio Alfaguara, uno de los más importantes concursos literarios en lengua castellana, por El vuelo de la Reina . Luego se publicarían la selección de ensayos y crónicas Réquiem por un país perdido (2003), Las vidas del general (2004) y El cantor de tango (2004). El Purgatorio (2008), su última novela, cuenta la historia de una pareja separada por el terrorismo de Estado en 1976 que vuelve a encontrarse 30 años después, relato con el que intentó recuperar los años que vivió lejos de un país que nunca dejó de obsesionarlo.


El diario madrileño El País le otorgó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo el 22 de abril de 2009. El galardón distingue trabajos en español publicados en medios de todo el mundo.


Poco después, el 24 junio de ese mismo año fue incorporado a la Academia Nacional de Periodismo. "Es un gran honor que se debe, creo, a la persistencia con la que vengo trabajando hace más de medio siglo", dijo en esa oportunidad a LA NACION.


Desde su sillón en la Academia, Martínez bregó para que la calidad y confiabilidad de la información sean las herramientas indispensables para que el oficio se adapte a los nuevos tiempos (Fuente LA NACION)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados