Buscar este blog

29/1/14

Winston Leyland

La siguiente reseña fue tomada del sitio http://www.leylandpublications.com/ de donde puede llerlse el texto completo. No hemos encontrado información sobre Leyland en español. 

WINSTON LEYLAND may not be a household name but he is one of the most important figures in post-Stonewall gay liberation. In the battle for gay rights, activists have wielded swords of various dimensions but none has been mightier than the diminutive sword of Mr. Leyland's pen.
Winston Leyland's association with the Berkeley gay lib tabloid, Gay Sunshine, led to one of the most successful stories in gay publishing. By 1971 Leyland (who had immigrated to the United States from England as a boy) was the publisher and editor of Gay Sunshine Journal, which had moved to San Francisco.
Gay Sunshine's twelve year history of intellectual dignity on the cutting edge of the gay experience remains unmatched by any gay publication since. Its pages burst with a cornucopia of gay history, sex, politics and culture. Essays, fiction, poetry, graphics, and interviews with such figures as William Burroughs, Jean Genet, Allen Ginsberg, Christopher Isherwood, Gore Vidal and Tennessee Williams were grist for Mr. Leyland's literary mill. In Leyland's hands, these contributions provided a flavorful ambrosia for gay readers starved for images of themselves.
In the mid 1970s, Leyland decided he wanted to publish material in a more permanent book format so he founded Gay Sunshine Press as a non-profit corporation in which he served as editor-in-chief. He received several grants from the National Endowment for the Arts.
 "In the early eighties," recalls Leyland, "when Ronald Reagan, of Bedtime for Bonzo fame, took power, those grants dried up." Gay Sunshine Press, however, survived the Reagan years to become the country's oldest continuously publishing book house of varied gay material.
Between Gay Sunshine Press and Leyland Publications, which began in 1984 to publish gay erotica and popular culture, Mr. Leyland has some 120 books to his credit. Recent books from Leyland Publications include My Dear Boy: Gay Love Letters through the Centuries. This anthology is a rich mix of joy and heartbreak documenting the amorous emotions of such divergent figures as Emperor Marcus Aurelius, Michelangelo, Tchaikovsky, Countee Cullen and Allen Ginsberg.
Gay Sunshine Press met with unprecedented success in the early 1980s with Boyd McDonald's erotic true stories of gay male sex. Gay men saw their own real lives reflected in these books and responded accordingly.
Always the pioneer, one of Leyland's greatest contributions to gay literature has been in publishing translations from other cultures. Now the Volcano (1979) and My Deep Dark Pain is Love (1983), anthologies of Latin American gay literature, portray the cultural uniqueness as well as the universal experience of being gay. Legendary hot Latin blood runs deep in the gay veins of writers from Argentina, Mexico, Cuba and Brazil, making these anthologies brim with passion.
Partings at Dawn: An Anthology of Japanese Gay Literature (1996), takes the reader from 12th century Japan to the present. It is an awesome journey of Buddhist and erotic writing, some of which is heartbreakingly beautiful and some of which is delightfully naughty. There is a blend of rich fiction/poetry topped by a story by the incomparable Yukio Mishima.
Out of the Blue, a collection of Russian gay literature (1997), is Mr. Leyland's latest addition to this feast of gay internationalism. It begins with 19th century gay-friendly writers including Alexander Pushkin, Nikolai Gogol and Leo Tolstoy. It would be a safe bet that these are stories/poems you never read in school. It continues into the twentieth century with work from the New Russia of the 1990s. The magnificent short story, "The Prisoner of the Caucasus," by Vladimir Makanin, is worth the price of the entire volume. In Out of the Blue there is an eclectic mix of prose and poetry spiced with photographs of some very pretty Russian boys. If there are any gay academics out there with a hankering to teach a course in comparative gay literature, Mr. Leyland can supply the textbooks.
Queer Dharma: Voices of Gay Buddhists (1998) breaks new ground with essays, personal accounts, fiction and poetry about gay sexuality and spiritual life within a Buddhist framework.
All of the above books (and many others published by Gay Sunshine/Leyland Publications) supply a rich blend of erotic spirituality. Any love worthy of its name is deeply spiritual. It is when we dichotomize the physical and the spiritual that we are in trouble. That is a lesson well-known by Winston Leyland. Perhaps that is the reason he is now a practicing Buddhist in the Tibetan tradition.
One biblical saying that Leyland says he has always found "right-on" is: "By their fruits shall you know them." It is by Mr. Leyland's fruits that we can also know ourselves. Knowing what it was like to be gay in medieval Japan, or in Tolstoy's Russia, or in present day Brazil magnifies and enhances the experience of being gay in late 20th century America. I echo what another reader of Gay Sunshine said in 1980: "Thanks, Winston, from the bottom of my balls & heart & soul & mind."

Material disponible en BIblioteca LGTBI de Winston Leyland
Libros:


My deep dark pain is love
A colecction of latin american gay fiction
Compilado por Winston Leyland

Gay Sunshine Press - San Francisco - 1983
Mas info en http://bibliotecalgttb.blogspot.com.ar/2014/01/my-deep-dark-pain-is-love-colecction-of.html
EJEMPLAR DONADO POR MAXI GUILLE FERNANDEZ, AMIGO DE LA BIBLIOTECA. 









Now the volcano
An anthology of latin american gay literature
Edited by Winston Leyland
Gay Sunshine - San Francisco -1977
EJEMPLAR DONADO POR MAXI GUILLE FERNANDEZ, AMIGO DE LA BIBLIOTECA. 



*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com  

My deep dark pain is love A colecction of latin american gay fiction

My deep dark pain is love, esta antología de literatura homosexual latinoaericana fue editada por Gay Sunshine Press en 1983 en San Francisco. La selección fue de Winston Leyland y las traducciones realizadas por E. A. Lacey. Con ilustraciones de Jorge G. Maier.
Autores argentinos incluídos: Nestor Perlongher, Carlos Corres, Manuel Puig, Carlos Arcidiácono y Lucio Ginarte. 
Este ejemplar fue donado gentilmente por Maxi Guille Fernández, amigo de la BIblioteca. 










My deep dark pain is love
A colecction of latin american gay fiction
Gay Sunshine Press - San Francisco - 1983

*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com  

Edgardo Cozarinsky

Foto de Stefania Fumo
Edgardo Cozarinsky Escritor, cineasta y dramaturgo, nació el 13 de enero de 1939 en Buenos Aires. Su obra, rica y personalísima, da muestras de una curiosidad inagotable. Ha publicado libros de cuentos (Vudú urbano, La novia de Odessa, Tres fronteras, Burundanga!), novelas (El rufián moldavo, Lejos de dónde, La tercera mañana, Dinero para fantasmas) y de crónicas y ensayos (Borges y el cinematógrafo, El pase del testigo, Palacios plebeyos, Milongas, Blues). Sus películas han merecido premios y homenajes; entre ellas, se destacan La guerra de un hombre solo, Fantasmas de Tánger, Ronda nocturna y Nocturnos. Dirigió las obras de teatro Squash y Raptos y protagonizó el biodrama Cozarinsky y su médico dirigido por Vivi Tellas. En 1973, compartió con José Bianco el premio de ensayo de La Nación con “Sobre algo indefendible”, cuya versión ampliada integra esta edición con el título “El relato indefendible”. Fue el primero de los prestigiosos premios que mereció su obra literaria. De 1974 a 1989 vivió en París. Reside en Buenos Aires, donde concurre habitualmente a las milongas. (Fuente

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Edgardo Cozarinsky
Libros:


Maniobras nocturnas
Emecé - Buenos Aires - 2007
¿A quién creía buscar el narrador que vuelve a la ciudad de su juventud? La lectura de un nombre por azar le dispara recuerdos del servicio militar, con su correspondiente panoplia de órdenes y tareas absurdas. Lejos ya de rigores y humillaciones, esa etapa aparece como los primeros pasos en el mundo adulto de la corrupción: contrabando de champagne y transporte de prostitutas. En medio de esa picaresca equívoca vuelve también la figura de un compañero de armas que descubrió un mundo desconocido, peligroso y seductor para el entonces joven protagonista. 

Cuarenta años más tarde, la vida ha hecho personajes insospechados de aquellos muchachos, que son los mismos y son otros. Lejos de la engañosa Arcadia fabricada por la memoria, el reencuentro será un ajuste de cuentas en una isla del Tigre transformada en “corazón de tinieblas”.

Vudú urbano
Emecé - Buenos Aires -2007
A mediados de los años 80 se publicó en España Vudú urbano, primer libro de narraciones de Edgardo Cozarinsky. Susan Sontag lo definió en el prólogo como "la descripción escéptica, semialucinada de la irreductible extrañeza de la vida ciudadana moderna" y como un "tratado sobre el exilio".
Guillermo Cabrera Infante habla de un libro "converso, diverso, perverso por no seguir la corriente". Cifra del libro entero, el hallazgo tardío de un pasaje de avión Buenos Aires-París, París- Buenos Aires y la comprobación ¿no por sabida menos sorpresiva¿ de que el último tramo nunca se usó, definen el carácter oblicuo, sesgado, de estas historias, esbozos y escenas. Nombradas por el autor como tarjetas postales, cada una de ellas atestigua su preferencia por las fronteras y lo contaminado, por la excentricidad y la deriva, tanto como su rechazo por la verdad y la historia con mayúsculas.
Como si la realidad se contagiara de la ficción, la circulación de Vudú urbano fue azarosa y marginal.
Pronto se convirtió en un objeto de culto. Su influjo ha crecido en el tiempo, y su pasar de mano en mano no alcanzó a agotar la curiosidad y el interés vigilante. Oportuna y a la vez extemporánea, la reedición de esta novela clave en la obra de Cozarinsky es un acontecimiento literario y una compensación.

Tres fronteras
Emecé - Buenos Aires - 2006
"El amor puede asfixiar. Puede ser una enfermedad, una obsesión tan destructiva para el enamorado como para el objeto de su amor".

Entre este cáncer del alma y el amor como promesa romántica se debaten muchos personajes del nuevo libro de Edgardo Cozarinsky. El deseo tanto puede consumir a un hombre mayor ante una adolescente venal, como atar a otro a la mujer que sólo podrá liberarlo destruyéndolo.
Como en La novia de Odessa y El rufián moldavo, Cozarinsky vuelve a entrelazar la Historia y las historias. Pone en conversación el destino de un refugiado alemán en el París de 1940 con el de un periodista argentino desaparecido en 1977, el de una vedette sobreviviente del holocausto o los de un grupo de personajes que se rozan ignorándose en el Buenos Aires cargado de presagios de 1942. Del otro lado del espejo, el lector descubrirá el encanto agreste de una pareja de porteras parisienses, argentinas y lesbianas, involuntarias participantes en un homenaje a Lacan, o la candidez de un académico norteamericano, incapaz de reconocer las más pedestres traducciones de Rimbaud en la obra de un ignoto poeta salteño que ha creído descubrir.
Tres fronteras renueva y confirma el tono único de uno de los autores de ficción más originales de la literatura argentina actual.


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com  

23/1/14

Ralph Fiennes en Buenos Aires por Hugo Beccacece

Ralph Fiennes en Buenos Aires
Por Hugo Beccacece  |  LA NACION
Brindis con champagne para celebrar el aniversario de la muerte de un querido hombre de letras; el veraneo de una estrella en Buenos Aires

1 de enero de 2014. Dos mesas unidas por la amistad en La Biela. Sentados, un grupo de amigos del escritor Oscar Hermes Villordo, el querido "Negro" Villordo: Natu Poblet, Josefina Delgado, Graciela Melgarejo, Antonio y Virginia Requeni, Jorge Cruz y Anteo Silvio Savi. A ellos se sumaron dos jóvenes escritores: Pietro Salemme y Jorge Valiña, que no sólo se interesan por la obra de Villordo, sino que además han organizado en Hurlingham la Biblioteca Lgttbi Argentina, a la que le han dado el nombre del autor de La brasa en la mano. Con champagne en la mano, todos brindaron por la memoria del Negro, que murió el 1 de enero de 1994.Natu Poblet puso sobre una de las mesas una cajita en la que había anotadores con manuscritos inéditos de Villordo y leyó unas páginas del diario del escritor, que registró cuando los médicos del Hospital Británico descubrieron que estaba enfermo de sida. Esas páginas son un documento íntimo de una crudeza por momentos insoportable en el que, sin embargo, no faltan detalles de humor. Después Poblet, Requeni y Delgado leyeron poemas del Negro, entre ellos "Antínoo".Villordo fue celebrado por el público por las novelas de tema homosexual (La brasa en la mano, La otra mejilla y El ahijado ), que se editaron hacia el final de su vida, pero era por sobre todo un poeta de un oído privilegiado, como lo testimonian sus libros Poemas de la calle y Teníamos la luz . Durante muchos años trabajó en el Suplemento Literario de La Nacion; a la vez, escribía cuentos, novelas, poemas y biografías. Era un hombre de una gran simpatía, en el que se mezclaban la bondad y el espíritu pícaro.Fue inevitable que se contaran anécdotas del Negro. Requeni recordó un hecho en el que se combinaban la política y la poesía. Cuando Alfredo Palacios, el célebre socialista de chalina en el hombro y bigotes eternamente negros, fue nombrado embajador argentino en el Uruguay, Villordo y Requeni viajaron a Montevideo en barco para estar presentes en el acto. El Negro llevaba una rosa en la mano. Uno de los tripulantes del barco, extrañado, le preguntó: "¿Qué es eso?". Y el poeta respondió: "Una rosa, pero tenga cuidado porque tiene espinas". La rosa no era un homenaje socialista a Palacios: estaba destinada a la tumba de la poeta uruguaya Delmira Agustini. Juntos, Villordo y Requeni, desembarcados, se fueron al cementerio a dejar la flor.En el Negro se conjugaban la fe católica y las supersticiones populares en las que creía de un modo exagerado e irónico a la vez. Estaba convencido de que de ciertas personas brotaba una energía negativa capaz de perjudicar a los inocentes. Esas personas de cuidado, "innombrables", tenían nombre y apellido, y no eran simpáticas. Cuando aparecían por el Suplemento Literario, Villordo sacaba por el cuello de la camisa cadenitas con cruces, vírgenes y santos para ahuyentar las ondas malignas. A veces, sentía que los visitantes estaban demasiado cargados de efluvios. En esos casos extremos el Negro se abalanzaba sobre un cajón de su escritorio, del que sacaba una botella de alcohol fino Mattaldi. La botella no contenía alcohol, sino agua bendita. Villordo se empapaba las manos en el divino líquido y las pasaba sobre la ropa y la piel de los que estaban alrededor para sustraerlos a las vibraciones nefastas. Por supuesto, el paso de comedia suscitaba risas sofocadas y nerviosas entre los humedecidos.

Ralph Fiennes , de visita. El actor de La lista de Schindle y El paciente inglés y el Lord Voldemort de la saga de Harry Potter, entre otras películas, llegó a Buenos Aires con una carta de la baronesa Beatrice Monti della Corte, viuda del escritor y actor Gregor von Rezzori. La carta estaba dirigida a alguien que podría revelarle al intérprete algunos de los lugares más o menos secretos de Buenos Aires: el escritor Edgardo Cozarinsky, al que le encanta mostrar la ciudad a los extranjeros y está al tanto de las últimas novedades y de lo tradicional. Por ejemplo, la parada inicial del dúo fue un lugar de moda, pero poco conocido, Florería Atlántico, en la calle Arroyo. Desde la calle, Fiennes sólo vio la típica vidriera de una florería de barrio. No había otra indicación. Pero una vez que entró, llevado por su Virgilio, fue hasta el fondo, atravesó una puerta y bajó al subsuelo. Allí se encontró con un inesperado bar-restaurante-parrilla, una especie de speakeasy . Los parroquianos eran en su mayoría jóvenes, el tipo de público que supone haberlo visto todo a pesar de sus pocos años. Eso les garantizaba a Fiennes y a Cozarinsky una comida en paz. Nadie reconoció al actor y si alguien lo hizo, optó por no darse por enterado para no ser considerado un cazador de celebridades, vulgo, un "cholulo".El viaje de Fiennes a la Argentina no tiene otra finalidad declarada que el turismo. El año pasado, estrenó su segunda película como director, The Invisible Woman (La mujer invisible), en la que se narra la relación que Charles Dickens tuvo durante los últimos trece años de su vida con Ellen Ternan (Nelly), una mujer mucho más joven que Dickens y que la esposa de éste, Catherine. La primera película dirigida por Fiennes fue Coriolano (2011), una adaptación de la obra de Shakespeare a la época actual, en la que también hacía el papel protagónico, y su madre, en la ficción, era Vanessa Redgrave.


Segunda parada del dúo: el Salón Canning. Fiennes quedó encantado con el ambiente de tango, con los pasos de baile y la mezcla de niveles sociales y estéticos. Claro que allí el inglés fue reconocido por varias mujeres, entre ellas las meseras. Todas le pidieron autógrafos y se tomaron fotografías con él. Cozarinsky asistía a la escena como espectador; cuando una muchacha se le acercó y le dijo: "¿Vos sos Cozarinsky? Yo estoy haciendo un trabajo en la facultad sobre tu novela El rufián moldavo ". ¿Halagador, no? La lectora y estudiosa muchacha le hizo a Edgardo algunos comentarios sobre la obra de éste y, al cabo de un rato, le puso una mano sobre el hombro, como quien por medio de un gesto quiere dar a entender: "Ya basta. Ahora viene lo importante". Dijo: "Te quiero pedir un favor. ¿Me podés presentar a tu amigo? Quiero sacarme una foto con él y conocerlo un poco"..

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/m1/1654290

21/1/14

Tres poemas elegidos por su autor: Fabián Iriarte


Le pedí a Fabián Iriarte que eligiera tres de sus poemas que aparecen en algunos de los libros que tenemos en Biblioteca y que el mismo nos ha donado hace ya varios años con gran generosidad. La idea es poder difundir de las mas diversas maneras a nuestr@s auto@es. 

Fabián nos trae ese aire marplatense rodeado de poesía, que de otro modo en estas fechas solo nos llegaría por escándalos televisivos. Volver a las palabras, a la poesía...


abandonado a mi suerte


he aprendido tuve que aprender
a convivir desde temprano con
todo aquello que no tuvo ni
explicación ni sentido

ni desde
la primera vez ni desde entonces
cuesta un esfuerzo enorme

renovar cada vez ese durable
temor y sobre todo esa
esquiva fe



el amor imprevisto


me pregunto si gritar miedo será un buen conjuro
hace tanto tiempo que me hace compañía

que se ha convertido en un tierno y peligroso
conocido / un amigo / un terrible amante
que no espera su turno / que no golpea la puerta
que entra por la ventana
hace tanto miedo por la noche

me pregunto / si no habrá llegado la hora
de echarlo de mi casa
qué intruso



virajes



se dijo "está bien ya es hora
de abandonar las estrategias del tímido
ya es hora de zarpar de soltar amarras"

el cuerpo es como un barco
y tiene sed de tormenta y ansía la borrasca
y el relámpago y está dispuesto
no importa que lluvias ni fuegos
que monstruos ni confines

quiere buscar quiere seguir quiere un norte quiere
una luz un santelmo


Los cuentos argentinos para que los niños entiendan a las familias gay

Los cuentos argentinos para que los niños entiendan a las familias gay

por Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina
Martes, 21 de enero de 2014
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140116_argentina_cuentos_gays_vs.shtml

Argentina no sólo fue pionera en América Latina en materia de derechos de los homosexuales y los transexuales, sino que ahora también está marcando tendencia en el campo de la cultura.
Y lo está haciendo con la aparición de una editorial que publica cuentos infantiles sobre familias con padres del mismo sexo.

Molinos de Viento nació a fines de 2013 y, según sus creadores, su nombre –inspirado en El Quijote de Cervantes- refiere a "los escollos, no sólo biológicos sino también sociales", que debe enfrentar una pareja homosexual a la hora de querer ser padres.
Darío Fernández y Hernán Klein, los fundadores de Molinos de Viento, fueron una de las más de 7.000 parejas que han contraído matrimonio desde que se legalizaron las uniones gay en julio de 2010.
Argentina no sólo fue el primer país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. (En 2012 el país volvió a ser pionero con la aprobación de la Ley de Identidad de Género, que permite que las personas transexuales elijan el nombre y sexo con el que quieren ser inscritos en sus documentos personales).

"Nos casamos porque queríamos formar una familia", le contó Fernández a BBC Mundo. Sin embargo, relató que el camino no fue sencillo.
Primero probaron registrarse como padres adoptivos, pero se desesperanzaron por la lentitud del proceso. Fue entonces que decidieron que tendrían familia a través de la maternidad subrogada, comúnmente conocida como alquiler de vientres.
"Quisimos leer sobre este proceso y nos dimos cuenta de que hay muy poco material sobre el tema en español y no hay nada que explique el tema a los niños", afirmó Fernández. Fue así que nació "¿Cómo llegué a este mundo?", escrito e ilustrado por el editor, que trabaja como diseñador gráfico.

Fernández también creó dos libros más: "Anita y sus dos mamás", que habla sobre la crianza en una familia de madres lesbianas, y "Hay muchas cosas que están bien", que enseña sobre diversidad sexual y busca educar sobre el bullying o acoso escolar.

Trabajo de hormiga
Si bien Molinos de Viento no es la primera editorial argentina que publica material para niños sobre temática lésbica, gay, de transgénero y bisexual (LGTB) sí es la primera dedicada exclusivamente al género en formato de papel.
 Biblioteca Oscar Hermes Villordo
La biblioteca Oscar Hermes Villordo es la primera en América Latina de temas LGTB.
Otros proyectos, como la editorial Bajo el Arco Iris, ya publicaban cuentos y libros infantiles y juveniles online. En tanto, algunas editoriales como La Mariposa e Iguana, dedicada a temas LGTB, tienen una sección infantil, aunque importan gran parte de su material.
Las fuertes trabas a la importación que empezó a aplicar el gobierno argentino a partir de 2011 llevaron a una reducción en ese rubro y también habrían contribuido al cierre, en 2013, de la primera y única librería LGTB de Argentina, Otras Letras, que a partir de este año sólo operará de manera virtual, según sus dueños.
"En Argentina hay bastante producción de libros sobre temas homosexuales, pero son todos trabajos independientes que no llegan a las grandes librerías", le explicó a BBC Mundo Pietro Salemme, fundador de la biblioteca "Oscar Hermes Villordo", la única biblioteca de América Latina dedicada exclusivamente a temas LGTB.
La biblioteca, nombrada en honor al autor de unas de las primeras novelas gay de Argentina, recopila más de 5.000 obras de la colección privada de Salemme.
"Los cuentos que edita Molinos de Viento surgieron a partir de una necesidad personal, pero son muy importantes. Yo hubiera agradecido mucho tener libros así cuando fui a la escuela", afirmó Salemme.
Educación
Para el coleccionista, las obras literarias cumplen un rol fundamental a la hora de lograr avances culturales.
"Si bien hay mucha más apertura desde la aprobación del matrimonio igualitario, desde lo cultural y lo social todavía falta mucho, en especial en el interior del país donde hay mucha estigmatización", señaló.
 “¿Cómo llegué a este mundo?” (foto: editorial Molinos de Viento)
“¿Cómo llegué a este mundo?” explica el proceso de subrogación. (foto: Molinos de Viento)
Diego Trerotola está de acuerdo. El activista de la comunidad LGTB considera que "el cambio jurídico existe pero falta el cambio cultural".
Trerotola, quien conduce un programa en la televisión por cable dedicado a la enseñanza de la diversidad sexual, cree que la educación es la clave para lograr ese cambio.
"Educar desde la niñez es la única forma de lograrlo porque los valores y la socialización se constituyen en la infancia y la adolescencia, por eso la aparición de estos cuentos es un paso importante", afirmó a este medio.
Según el experto, a pesar de que el Estado trabaja para incorporar temas de diversidad sexual en la currícula escolar, muchos colegios, en especial los religiosos, se siguen resistiendo a hablar de estos asuntos.
Es que a pesar de lo que dice la ley, muchos en Argentina siguen condenando la homosexualidad, entre ellos el propio papa Francisco, quien a pesar de haberse mostrado mucho más benevolente hacia los gays que sus predecesores se sigue oponiendo al casamiento entre personas del mismo sexo.
Una realidad que crece
Pero mientras los adultos discuten, la realidad es que cada vez son más los niños de familias "homoparentales" que llegan a las escuelas y buscan integrarse con sus pares, como cualquier chico.
Según el último censo nacional, realizado en 2010, en Argentina conviven al menos 25.000 parejas homosexuales y un quinto de ellos tiene hijos.
Si a eso se suman las miles de parejas gay que contraen matrimonio cada año, y la cifra de personas LGTB que prefirieron no revelar su identidad sexualidad durante el censo, está claro que ese número seguirá en aumento.
Es algo que editores como Fernández saben y tomaron en cuenta a la hora de lanzar su proyecto.

Sin embargo, el autor le admitió a BBC Mundo que su principal meta ya está cumplida: tener cuentos para leerle a su pequeño hijo, que nacerá en los próximos meses.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140116_argentina_cuentos_gays_vs.shtml

10/1/14

Videopoemas de Gustavo Tisocco



Algunos video-poemas de ese maravilloso libro que es TERRESTRE de Gustavo Tisocco. Ejemplar donado por el autor. 
Descubrí mas en http://bibliotecalgttb.blogspot.com.ar/2013/01/gustavo-tisocco.html











Un recorrido por el sector Alicia Gallegos en Biblioteca

Y cada tanto llega Alicia a Biblioteca, con su bici, cargada de libros. Editora, poeta, nexo entre escritores, desde sus blogs difunde a poetas de todo el mundo. Sobre ella podes conocer mas en su bio en este mismo blog: http://bibliotecalgttb.blogspot.com.ar/2012/11/alicia-gallegos.html

De su sector hoy tomé tres libros. Los tres editados por ella. 


del libro Reunión de Alicia Gallegos, Buenos Aires, 1995

         en esta ciudad
un hombre solo
llora
en su balcón
mira las estrellas
y piensa
que tal vez
mañana será el día

          aprieto mi nariz
contra el vidrio
me río de la huella
que dejo al respirar
lamo el vidriofrío
sigo riendo
          vos ves amanecer
lejos nuestro
y soñás también
con el reencuentro

quizá la reunión
sea posible



del libro Poemas Neoyorkinos de Néstor Latrónico, Buenos Aires, 1996


SAVIA

me va creciendo un árbol
añoso en los brazos

sus pequeñas hojas
son un libro vivo

tienen sentimientos al arrancarlas
y no recuerdan de dónde
ni por qué crecen

es el libro del mundo
con sus noches
y el temor a desaparecer


TIERRA del libro Mundo Tenáz de Rafel Freda, Buenos Aires, 1996







                                     

2/1/14

A 20 años de la muerte de Oscar Hermes Villordo sus amigos lo recuerdan

La Biela, 01 de Enero de 2014, de izquierda a derecha, Antonio Requeni y su mujer, Virginia Requeni, Jorge Cruz, Natu Poblet, Pietro Salemme, Graciela Melgarejo, Anteo Silvio Savi,  Hugo Beccaccece, Josefina Delgado. Detrás de la cámara, Jorge Valiña.


Si mal no recuerdo la anécdota sucedía en 1956. Antonio Requeni esperaba a Oscar Hermes Villordo en el puerto para cruzar el charco y participar de un encuentro de poetas en Uruguay. De lejos lo vio venir con una rosa en la mano. ¿Y eso? -preguntó Requeni. "Para Delmira Agustini" respondió El Negro. Llegaron a Uruguay, fueron al cementerio y dejaron la rosa en la tumba de la poeta. En el barco, cuenta Requeni, vino un tripulante y le preguntó qué era lo que llevaba. Y El Negro le dijo "Una rosa. Pero tenga cuidado, tiene espinas". 

Natu Poblet a quien le dedica una de sus novelas inéditas, fue su entrañable amiga. Una de las personas que estuvo a su lado durante la salud y la enfermedad. Y fue ella quien organizó este encuentro para recordar y brindar por su amigo, al cumplirse 20 años de su muerte. Llegamos medía hora antes, Recoleta estaba como siempre, con sus turistas, sus feriantes, los mozos de los restaurantes ofreciendo menúes, la vaca demacrada de esa famosa parrilla, estática en la vereda, con una solo oreja, y los ojos detenidos en el tiempo. Natu esperaba en una mesa, donde ya estaban ubicadas las sillas de los que seríamos. Sobre la mesa, una pequeña cajita que sin duda venía de otros tiempos, lejanos, con su rosa viejo y sus lunares blancos. Me dijo que lo que había allí era para la Biblioteca. Cosas del Negro. 

Nadie faltó a la cita. A pesar del calor. A pesar de ser primero de año. A pesar de que algunos padecían los cortos de luz desde hace semanas. Todos llegaron. Y cada llegada fue un encuentro, un reencuentro. Vi abrazos y miradas de emoción. Y todos tuvieron una sonrisa para recordar a Villordo. 

"En este mundo de vermes, mejor es hacerse el sordo.
¿No te parece, Oscar Hermes Villordo?" -recordaron casi a dúo Antonio Requeni y Jorge Cruz, el juego de palabras que alguna vez le dedicara Manuel Mujica Lainez, Manucho. 

El champagne llenó las copas, y las alzamos, y brindamos por el negro. Y por nosotros, por el año que comienza. 

Natu abrió la cajita, había un pequeño anotador y otro, que parecía un misal. Su letra tan pequeña, y ordenada, casi me recuerda a la de Alejandra Pizarnik, hormiguitas que atraviesan las páginas lisas con una perfección tal que los renglones invisibles, se hacen trizas. Natu no leyó nada de esos anotadores. Tomó unas hojitas, siete, numeradas. Con la misma e inconfundible letra. Hospital... decía al comienzo. En esas páginas Villordo cuenta el día en que recibió el diagnóstico. Como hojas de un diario íntimo sin tiempo, la lectura de esos días nos dejaron a todos perplejos. Lucidez, humor, desgarro, y una realidad tomada de frente. Con dolor, con amor. Pero de frente. 


Josefina Delgado leyó "Antinoo"
Pero en su eternidad de dura piedra
la carcoma del tiempo lo rodea
y le teje la sombra de otra hiedra,
porque el tiempo destruye lo que crea.
(Fragmento de Antinoo, Oscar Hermes Villordo)

Desde su tablet, compartió con nosotros el descubrimiento de un mentira virtual. La wikipedia habla de Villordo exiliado durante a dictadura. Sus amigos saben que es un error, y sus diarios lo demuestran. 

Personalmente no puedo sentir mas que agradecimiento, al poder haber sido partícipe de este encuentro. Me he quedado con el brillo en los ojos de cada uno, y las sonrisas. La solidaridad de cada uno para con este proyecto que es la Biblioteca LGTBI "Oscar Hermes Villordo". El Negro se supo hacer querer. Por eso ayer, fueron los que fueron. Aun el tiempo. Aun los años. Eso es un gesto inmenso. En esas mesas se sentaron personas sensibles, de buen corazón, y tan llenas de historias que uno podría quedarse días escuchando y aprendiendo.

Aún hay mucho Villordo por descubrir. Y quizá algun@ de l@s que participamos del encuentro encare la biografía que se le debe. 

Por último, quiero contar que a todo ese material que llegó este año a Biblioteca a través de Natu Poblet y Ángeles Miarnau, esposa de Pachi Agromayor, amigo de Villordo; se le suma material brindado por Antonio Requeni.

De ahora en mas, queda seguir el camino, seguir abriendo las puertas de ese hombre que fue, en busca del amor, y enamorado de las palabras. Ese hombre que fue valiente en tiempos de cobardes y temorosos. Eso hombre tan querido por sus amigos.

Fue un gran encuentro, y queda mucho por contar...

Gracias Oscár Hermes Villordo. 






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados