Buscar este blog

28/7/13

EL MUNDO ES DE LOS HÉTEROS por Pietro Salemme

EL MUNDO ES DE LOS HÉTEROS

Un día dijeron que eramos maricas, pero que algunas eran pasivas y otras activas. Que las lesbianas necesitaban de accesorios faliscos, porque meter, había que meter. Y que otro tipo de maricas se disfrazaban de mujeres y que hasta había mujeres marimacho que eran capaces de usar traje y corbata o cambiar una lamparita. Luego les tocó etiquetarnos en maricas hiv positivas y hiv negativas, como para organizarnos. Luego de aclarar que la peste era rosa. Igual, que por las dudas, que nunca donen sangre. Que son promiscuas, formalmente: grupo de riesgo. Las maricas convertimos el insulto: puto, marica en un chiste interno, le quitamos violencia y dramatismo y jugamos con las etiquetas: vos peluda, sos osa. Peluda vieja, serás polar bear. Vos, tortita "nada que ver" serás Lady... Y hasta fuimos crueles con nostras mismas, vos, travesti pobre, serás travesti de murga. Y así la lista se volvió interminable. Pero era NUESTRO JUEGO. Y hablaba de nuestros logros y nuestras miserias, de como supimos hacer las cosas en un mundo que nos daba la espalda todo el tiempo y que solo se volteaba para condenarnos y escupirnos. Ahora, un buen domingo como este, abro el suplemento SOY de Pagina/12 mientras mis tobillos tocan el frío del inodoro y resulta que hay Osos y Cazadores Kirchneristas. Y que se dieron una vuelta por el Congreso. Sin duda, los héteros tienen el poder y nos nombran cada vez que necesitan identificarnos para saber con que bueyes harán. Esta "Diversidad" que se nos metió en la boca hace ya varios años, eso solo eso, una palabrita metida en la boca. Y no es tal. Porque la diversidad no requiere etiquetas. Etiquetas requiere el mercado, y todo aquel que desea manipular a su conveniencia a un grupo de personas. A ver chicas, si nos despertamos, que como lo demostró Magritte, esa imagen que ven ajunta a este texto: no es una pipa. 

Pietro Salemme
28 de Julio de 2013


17/7/13

Alvaro Abós

Reseña biográfica toma del sitio web oficial del autor: http://www.alvaroabos.com.ar
Me llamo Álvaro Abós y nací el 20 de octubre de 1941 en Buenos Aires, ciudad en la que he vivido siempre, salvo entre 1977 y 1983, cuando me exilié en Barcelona. Comencé a escribir muy temprano pero a publicar muy tarde. De mi primera y larga temporada de ignoto borroneador de papel sólo se conserva un cuento -–“Los estampidos”, publicado en cierta inhallable antología de la revista Hoy en la Cultura- y algunos artículos en revistas estudiantiles, o vinculadas a la llamada resistencia peronista, experiencia militante anterior a 1966, en la cual participé. 

Me recibí de abogado en ese año y durante una década trabajé como asesor de sindicatos y abogado laboralista. De esta experiencia se nutrieron algunos de mis libros. Mientras tanto, fui un lector omnívoro y un caminador insaciable por las calles porteñas. La detención y martirio de mi maestro, el catedrático de Derecho Laboral Norberto Centeno, así como de otros abogados de esa especialidad, me forzó al destierro. 
Me radiqué en Barcelona, donde cambié la abogacía por la escritura, transformando la vocación literaria en profesión, palabra que reivindico en su acepción original de “forma de la fe”. 

Regresé a la Argentina con el deshielo y publiqué mis primeros libros: los ensayos La columna vertebral, El poder carnívoro, y Sindicatos y poder militar así como mis cuentos, reunidos en el volumen De mala muerte. Comencé a colaborar en diarios y revistas. Para la prensa española escribí muchas crónicas que cubrieron, para el diario barcelonés El Periódico, las transiciones a la democracia en los países del Cono Sur. También artículos en diarios como El País y revistas como Quimera o Claves. En Buenos Aires, mis columnas de opinión, en las revistas Humor y El Periodista de Buenos Aires y mis artículos sobre variados temas en Clarín, Página 12, La Nación, y muchos otros diarios y revistas, me han mantenido en contacto con lectores que no frecuentan libros (míos o de otros). 

Desde entonces, mi vida son mis publicaciones. 

Como a todo ser humano, en cierto momento me atrajo la acción; participé en algunos intentos de renovación política. Por ejemplo, el que se formó, a mediados de los ochenta, alrededor de la revista Unidos, dirigida por Carlos Chacho Alvarez. Fui coredactor y firmante de un manifiesto de intelectuales que se despidió del peronismo en 1985. También participé en la tentativa de conformar un polo de centro izquierda no peronista que encabezó el fallecido político Carlos Auyero. 

El fracaso de estas experiencias, reflejadas en mi trabajo periodístico, no me quitaron ilusión ciudadana ni avidez por la política como tema de reflexión, aunque mantuvieron viva mi desconfianza ante la política como práctica.


Material disponible en Biblioteca LGTBI de Claudio Ferrufino-Coqueugniot
Libros:
Restos humanos
Ediciones de la Urraca - Argentina - 1994
Novela que reconstruye un asesinato pasional en su momento resonante, el de Alcira Methyger, por su amante Jorge Burgos, en el verano de 1955, poco tiempo antes del derrocamiento de Juan Perón. El narrador, un adolescente, relata su propia memoria de la psicosis generada por el crimen y la caza del hombre. La crítica lo consideró “una novela intensa y polifónica, a la manera de Arlt” (Tomás Eloy Martínez, Página/12), “Un puzzle que se arma y desarma inteligentemente” (María Esther de Miguel, La Nación ), “La novela de lo siniestro/privado, escrita con elegante perversidad” (Horacio González, Señales). La edición de la Urraca incluye un estudio de Jorge B. Rivera sobre las relaciones entre el crimen y la literatura.



*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com  

Claudio Ferrufino-Coqueugniot

Claudio Ferrufino-Coqueugniot nació en Cochabamba, Bolivia, en 1960, y desde 1989 reside en Denver, Colorado. Como todo inmigrante ha tenido que encontrar su lugar en este país trabajando como traductor, escritor de cuentos infantiles, estibador, albañil, panadero, repartidor de periódicos, especialista en frutas y verduras frescas, pequeño empresario y mucho más. En esta charla, el autor nos cuenta de su trabajo, de su impresión de los latinos viviendo en este país y de la experiencia del ser migrante. Entre sus obras se encuentran “Virginianos”, 1991, “Años de mujer”, 1989, “Diario en cinco y epílogo”, 1989, una serie de artículos publicados en periódicos locales recopilados bajo el título de “Ejercicios de memoria”, 1989. En 2009 obtuvo el Premio de Novela Casa de las Américas por “El exilio voluntario”; en el 2011 fue galardonado con el Premio Nacional de Novela por su reciente obra “Diario Secreto”. Actualmente varios periódicos de Bolivia como El Día de Santa Cruz, Los Tiempos y Opinión de Cochabambna, La Razón de La Paz, entre otros, publican sus textos literarios y ensayos políticos.

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Claudio Ferrufino-Coqueugniot
Libros:

-El exilio voluntario
Casa de las Americas - El Pais - Bolivia -2009
(…) otorgar por unanimidad el Premio Casa de las Américas de Novela a la obra “El exilio voluntario” de Claudio Ferrufino-Coqueugniot, de Bolivia. centrada en una importante problemática latinoamericana, la de los desplazamientos que por distintas razones se producen desde nuestros países hacia los centros de poder hegemónico y las consecuencias que ello tiene.
La novela observa  cómo el sueño americano se convierte entonces en una pesadilla, Formalmente vertiginosa, narrada con enorme vitalidad y dominio del oficio , en ella se despliegan diferentes planos a los largo de tres décadas.
Por otra parte, las referencias literarias, culturales y políticas no incorporadas por mero voluntarismo, agregan mayor riqueza a la obra. Finalmente, cabe destacar la corriente de humor que recorre toda la escritura y de las que no escapa la auto ironía del narrador.
*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com  



Helmut Schelsky

Helmut Schelsky, (14 octubre 1912 a 24 febrero 1984) fue un sociólogo alemán, el más influyente en la Primera Guerra Mundial de Alemania después de la II, hasta bien entrada la década de 1970.

Schelsky nació en Chemnitz, Sajonia. Se volvió hacia la filosofía social y aún más a la sociología, desarrollada en la Universidad de Leipzig por Hans Freyer (la "Escuela de Leipzig").

Después de haber ganado su doctorado en 1935 (tesis [tr.]: La teoría de la comunidad en la ley natural por Fichte 1796), en 1939 obtuvo el título de profesor ("Habilitación") con una tesis sobre el pensamiento político de Thomas Hobbes en el Universidad de Königsberg. Él fue llamado a filas en 1941, así que no tome su primera cátedra de sociología en la Universidad (entonces alemán) de Estrasburgo en 1944.

Después de la caída del Tercer Reich en 1945, Schelsky unió a la Cruz Roja Alemana y formó su Suchdienst hablamos efectiva (servicio para rastrear personas desaparecidas abajo).

Como Profesor

En 1949 se convirtió en profesor en el Hamburgo "Hochschule für Arbeit und Politik", en 1953 en la Universidad de Hamburgo, y en 1960 se trasladó a la Universidad de Münster. Allí dirigió la entonces Alemania Occidental, el mayor centro para la investigación social, en Dortmund.

En la Universidad de Bielefeld

En 1970, Schelsky fue llamado a ser el primer rector de la recién fundada Universidad de Bielefeld (creando por cierto el único titular alemán "Facultad de Sociología", y el "Centro de Investigación Interdisciplinarian" ("Zentrum für Forschung Interdisziplinäre" [ZIF ] en Rheda), planeado para ser un "alemán de Harvard).

Sin embargo, su nueva universidad cambiado mucho, debido a los años de agitación estudiantil en toda Europa y América del Norte, por lo que volvió a Münster en la ira, en 1973, por cinco años más. Después de haber sido ocupado y exitoso editor y editor durante toda su vida, escribió varios libros más, en contra de la forma utópica de acercarse a la Sociología, como impulsado por la Escuela de Frankfurt, y en la Sociología del Derecho, pero murió un hombre roto en 1984.

Schelsky y la Sociología alemana

La "Escuela de Leipzig" (el filósofo social Hans Freyer, el antropólogo Arnold Gehlen, el filósofo Gotthard Günther), rico en los talentos de primera generación, fue de gran influencia teórica sobre Schelsky. Pero Freyer también soñaba con la construcción de un grupo de reflexión sociológica para el Tercer Reich - de manera muy diferente a la mayoría de otros sociólogos, e. g. a la (abierto) Tönnies anti-hitleriana Fernando (Universidad de Kiel) y Leopold von Wiese (Universidad de Colonia), y a los emigrados (por ejemplo, a Karl Mannheim, y el up-and-coming König René, Paul Lazarsfeld, Norbert Elias, Theodor Adorno, Heberle Rudolf, Lewis A. Coser y). Ambiciones Freyer fracasado miserablemente, la élite del poder nazi monopolizar la ideología, pero ayudó a los talentosos (y ex nazi) Schelsky estudiante en sus pasos de carrera en primer lugar.

Después de la Segunda Guerra Mundial, ya no es un nacional-socialista, Schelsky convirtió en una estrella de la sociología aplicada, debido a su gran don de anticiparse a los cambios sociales y sociológicos.

Aportes

Ha publicado libros sobre la teoría de las instituciones, en la estratificación social, en la sociología de la familia, en la sociología de la sexualidad, sobre la sociología de la juventud, en Sociología Industrial, sobre la sociología de la educación, y en la sociología del sistema universitario.

Trayectoria investigativa

En Dortmund, que hizo el Centro de Investigación Social un enfoque de Alemania Occidental de estudios empíricos y teóricos, siendo especialmente dotado para encontrar y atraer a científicos de primera clase social, por ejemplo, Dieter Claessens, Niklas Luhmann, y muchos más.

Ayudó que Schelsky fue profesor abiertamente liberal, sin ninguna ambición de crear seguidores - una rara avis entre los mandarines alemanes. Ayudó a otros 17 sociólogos califican como profesores (superando en este cualquier otro profesor en Humanidades y Ciencias Sociales) y anticipó el auge de sillas sociológicos en las universidades alemanas. Manning ellos, él era profesionalmente incluso más éxito que la pendiente König remigrants René (Colonia) y Otto Stammer (Berlín) - la Escuela de Frankfurt de partida para tener una influencia sólo después de 1968.

Schelsky fue capaz de diseñar Bielefeld University como una institución innovadora de la más alta calidad académica, tanto en investigación como en el pensamiento. Pero el hecho de que su propia universidad se había alejado de sus ideas le pegó duro. Sus últimos libros, criticando sociología ideológica (muy aclamado ahora por los analistas conservadores) y de la sociología del derecho (muy influyente en las Facultades de Derecho) mantuvo su reputación como un pensador excepcional, pero cayó en desgracia con los más jóvenes sociólogos. Por otra parte, sus análisis fascinante, siendo de mayor valor práctico, salió de la fecha por la misma razón, sólo en el año 2000 tenía nuevos sociólogos comienzan a leerlo de nuevo.

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Helmut Schelsky:
Libros:

-Sociologia de la sexualidad
Traduccion de Horacio Crespo
Ediciones Nueva Vision - Buenos Aires - 1962
Bases socioantropológicas de la vida sexual humana.-Institucionalización del papel desempeñado por los sexos, la polaridad social de los sexos.- Relaciones sexuales conyugales y extraconyugales, el matrimonio no es una institución primariamente sexual, prostitución.- Moral sexual y sociedad.- Carácter absoluto de las normas sexuales, los anormales y la sociedad.-Neutralizaciones sociales de los impulsos sexuales.- El ascetismo social y sus consecuencias en el desarrollo cultural.- La sexualidad como un carácter de época.- Psicologización de la sexualidad, la sexualidad como consumo

Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

Manuel Fernández-Alemany y Andres Sciolla

No disponemos de información sobre los autores. Agradeceríamos cualquier reseña biográfica de los mismos bibliotecalgttb@gmail.com 







Material disponible en Biblioteca LGTBI de 
Libros:

Mariquitas y marimachos
Guía completa de la homosexualidad
Nuer Ediciones - España - 1999
La osadía de Mariquitas y Marimachos no termina en su título: a través de las páginas de este manual de preguntas se responden en forma directa, simple e irreverente. Al final de cada capítulo se encuentra una lista de lecturas recomendadas para el lector curioso. Un libro que no necesita leerse de comienzo a fin; uno puede encontrar los temas que más le interesan al comienzo de éste y después sumergirse de inmediato en aquellas preguntas que siempre quiso responder. Una guía que será de particular utilidad para consejeros y orientadores, una herramienta de ayuda para las personas que encuentran obstáculos aceptando la homosexualidad en ellas u otros, o simplemente una lectura novedosa para aquellos que quieren aprender más sobre el tema. 
Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

10/7/13

Roberto Piazza

Este ítalo-argentino, nacido en 1959, siempre apuesta al riesgo, a descubrir o a fallar. Su vértigo impide la nostalgia. Su versatilidad y su imaginación son incesantes. Su inquie tud lo lleva siempre hacia lo desconocido. 

Recién había pasado la adolescencia cuando ya presentaba sus primeros diseños con la orien-tación "Gitano Look" en el Centro Español de Santa Fe de Veracruz, origen geográ fico y freuduliano de su aprendizaje de varón rodeado de mujeres. Su entrenamiento en el taller familiar, sus estu dios en Bellas Artes y su ambición personal, hacen que este auto-didacta se traslade a Buenos Aires. 

Su primera presentación en la capital argentina, fue en el salón del Hotel Castelar, a rincipios de los ochenta. La sra. Mirtha Legrand, diva de la TV Argentina, se atrevió a sen tarse en la primera fila para rendirle homenaje a su copro vinciano; Mora Furtado, la modelo más cotizada de aquel entonces, asumió el rol principal en la pasarela. Las crónicas specializa das en Moda se sorprendían de este flamante crea dor de Alta Moda que, sin historia aún, empe zaba a competir en la plana mayor y se ubicada en el podio con el todavía solitario Gino Bogani. Versace aún no era el que fué y el protago-nismo en el mundo de la moda lo asumían Dior, Yves Saint Laurent y Valentino. Para

romper las reglas antes hay que conocerlas y cumplirlas. Piazza cumplió con la ortodoxia de la Alta Moda. Sus impecables tailleurs y sus magníficos vestidos de noche parecían resumirse en lo que sólo se les concede a unos pocos elegidos. Se le tributó el privilegio de reconocérsele en sociedad con ese sello que abrevia adjetivos : "...es un auténtico Piazza...", marcando las insoslayable identidad de sus vestidos.

Desde 1991, se dedica a la enseñanza, formando en 1997 el Instituto Superior de Diseño y Belleza Integral, que cuenta hoy con varias filiales en todo el país. El sólido nivel de enseñanza le permitió acceder en 1998 a un broche de oro para su ilustrísima carrera: la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación consideró de Interés Cultural a todo lo que Roberto Piazza y su Instituto realicen.

Su nuevo desafío es ser el primer Diseñador de Alta Costura que, junto a sus asistentes del Instituto Superior de Diseño, integra el Staff del Teatro Colón y de Runa Producciones, representante del bailarín Maximiliano Guerra.

En el 2002 sigue con su programa de televisión de cable por PlusSatelital y por Gems Roberto Piazza Presenta, emitiéndose en toda Latinoamérica y Estados Unidos.

El 2004 un año magico para Roberto, presento, el  desfile mas grande de su carrera enel Salón Ocre de la Rural "Noche Mágica" cumpliendo 30 años de trayectoria para mas de 6500 espectadores. A fines del 2004, su programa "Roberto Piazza Presenta", es galardonado con el premio Martín Fierro al mejor programa femenino de televisión por cable.
En Abril de 2005 estrena la obra de teatro "Roberto Piazza Cabaret" donde el diseñador incursiona en una nueva forma de expresarse y contactarse con sus seguidores. En el Teatro Moliere de Buenos Aires, Piazza canta tangos tristes y seduce a los espectadores con sus cartas de amor, en un espectáculo que además tiene lo mejor del varieté y que recrea un verdadero Cabaret de la década del 20.

Cabe destacar su libro, "Corte y Confesión" que fuera best Seller en Argentina, ediciones 2008,. 2009, de la Editorial Planeta, así como también "Rebersible", elcual narra los avatares de su vida personal y profesionál. leer biografía completa en http://www.robertopiazza.com.ar/biografia.pdf

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Roberto Piazza
Libros:

Corte y confesión
Planeta - Argentina - 2010
Segunda edición

"Polémico y controvertido como todo aquel destinado a ser un grande en lo suyo, Roberto Piazza supo ganarse un lugar indiscutido en el universo de la moda no sólo a nivel local, sino a escala internacional.Sin embargo, detrás del hombre de fama y éxito que recorre las pasarelas bien plantado y seguro de sí mismo, se esconde el pasado no muy feliz y turbulento de alguien que, siendo todavía muy chico, tuvo que vérselas con el lado salvaje de la vida. Desde una niñez en Santa Fe teñida por el abuso sexual hasta el vértigo de su desembarco en la ciudad de Buenos Aires a los veinte años, nada es ajeno al mundo de Corte y confesión. Y ahí están entonces los excesos con las drogas y el sexo, las relaciones amorosas, el estrecho vínculo con divas de la talla deMirtha Legrand y Susana Giménez, el contacto "y roce" con colegas y competidores. Pero también, un estilo de vida que se deja ver en la pasión irrefrenable de llevarlo todo al límite para llegar a un estilo único, a una forma tan personal como indeleble de entender la moda.Por eso, más que una autobiografía, este libro es el testimonio vivo y en primera persona de un artista que se quita las ropas del personaje para vestirse con la desnudez de lo humano: alta costura de la mano de Roberto Piazza.

Reversible
Planeta - Argentina - 2010
La publicación de Corte y confesión generó repercusiones insospechadas. En ese libro, Roberto Piazza contó su atribulada vida de esfuerzos y recompensas, de brillos y sombras. Hombre público, reconocido por su oficio de diseñador de alta costura, amado y odiado por los personajes de la farándula, plasmó sus vivencias y reflexiones sobre ese particular mundo de relaciones personales y laborales. Uno de los temas centrales del libro fue la revelación de su historia de abuso sexual que, desde pequeño, sufrió por parte de su hermano mayor. La trágica historia de la familia Piazza sirvió de trampolín para dar a conocer otros casos: Roberto comenzó a recibir miles y miles de mensajes de víctimas y familiares que denunciaban casos de violaciones y abusos. La avalancha de consultas fue tal que creó la Fundación Roberto Piazza contra el abuso sexual infantil y la violencia familiar. Al mismo tiempo, por su condición de gay, se convirtió en un referente de la defensa de la igualdad de derechos de todas las personas, más allá de su orientación sexual.Desde la aparición de su exitoso best seller, ha corrido mucha agua bajo el puente. Reversible narra su activa participación en la lucha por la sanción del matrimonio igualitario, sus contactos con personalidades y organizaciones políticas, artísticas y empresariales para conseguir apoyo para su fundación; los avatares de su vida artística y personal, donde una vez más tuvo que padecer la violencia sexual, y, por fin, la consumación legal de su historia de amor.Aunque colmada de tribulaciones, la historia de Roberto demuestra que no todo es ineluctable. Su vida, como la de todos, es reversible.

VHS:

-Los amores de Venus (1996)

Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

5/7/13

Susana Esther Soba

Susana Esther Soba
Bs.As., 15 de Mayo de 1922 . Saladillo, 9 de Octubre de 2011
En su página oficial http://www.susanaesthersoba.com.ar ella misma se cuenta:
Nací en pleno barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires, en el departamento Nº 21 del edificio de la calle Alsina 3039.
Hija de Rosa Oliosi y de Francisco Florentino Soba, argentinos ambos, soy nieta de abuelos inmigrantes, italianos por un lado y españoles por otro.
¿Estudios? 
Primarios, por supuesto y secundarios hasta recibirme de Maestra Normal Nacional.
¿Trabajos?
La docencia en todas sus escalas.
La militancia cívica.
El reconocimiento del mundo a través de infinitos y nada comunes viajes y lecturas, lecturas y más lecturas.
Amar, luchar, gozar, edificar casa y sueños, amistades profundas y deliciosas, visitar los fierreros de mi pueblo, dado que me he ocupado de crear esculturas hechas con chatarra agrícola.
Visitar remates de ocasión y tantas otras cosas que me conmueven.
¿Otros trabajos sensacionales?
Saludar a los vecinos.
Andar descalza por las calles de mi pueblo, que si no lo he dicho antes, les digo ahora que es el más bello del mundo, que se llama Saladillo, que está rodeado de arroyos y cereales en medio de la llanura bonaerense.
¿Otras actividades?
Coleccionar las musicales hojas del otoño.
No visitar nunca los cementerios.
Adorar la rosa roja por sobre todas las demás.
Volverme memoriosa a cada instante y guardar la muñeca que me regalaron de niña.
Y aquí termina mi ficha personal.
Todo lo demás es literatura.
Literatura que duele, que golpea, que se desangra, que se compromete, que vuela, que se vuelve cofre de belleza, metáfora audaz, camino de reflexión, asunto de pelea.
Nacida herida, como todo artista, golpeada por la visión de un mundo dramático e injusto, mantengo permanentemente mis convicciones, mi espíritu de lucha, mis tozudas esperanzas.
Comparto con el poeta cuando dice que: “En la casa de la poesía no permanece nada que no haya sido escrito con la sangre para ser escuchado con la sangre”.
Perseguida muchas veces, celebrada muchas más, participo permanentemente de la ancha y profunda alegría de vivir.
Me escudo en ella y ella me protege como el escudo de los antiguos guerreros.
Por lo demás confieso que acabo de nacer.
Y que no moriré nunca.

Susana Esther Soba



Material disponible en Biblioteca LGTBI de Susana Esther Soba:
Libros:

-En verde y rojo
Edicion Moreno - Buenos Aires - 1950

ESTE EJEMPLAR SE ENCUENTRA EN VENTA








Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.


*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

3/7/13

Rodolfo Araoz Alfaro

Villa Del Totoral (Córdoba/Argentina).
Foto: Alma Toranzo
Un anfitrión militante y exquisito
Por Jorge Camarassa (Fuente)
No hay cruces en la tumba de Rodolfo Aráoz Alfaro en el cementerio de Villa del Totoral. Apenas una lápida horizontal de granito, bajo una tipa que le da sombra, en la que un picapedrero prolijo ha grabado su nombre y una fecha: 3 de noviembre de 1968.

Aunque hace casi 40 años que Aráoz Alfaro murió, su sola mención todavía desanuda pasiones en el pueblo. En el interior de las casonas frescas y en las mesas del bar frente a la plaza, se discute sobre sus ideas y sobre sus mujeres mientras la villa, 80 kilómetros al norte de Córdoba por la ruta 9, no acaba de despertar de una siesta comatosa que la asfixia.

Hoy en Totoral ya casi no hay indicios materiales de la presencia de ese hombre. Sólo quedan la que fue su casa y las fotos y las cartas que guarda su amigo Felipe Crespo. Pero campean, en cambio, su memoria y el recuerdo de las visitas que recibió: Pablo Neruda, Rafael Alberti y María Teresa León, David Alfaro Siqueiros, León Felipe, Joan Miró...

Rodolfo Aráoz Alfaro, ese anfitrión exquisito, tuvo una vida novelesca. Había nacido en Tucumán en 1901, con un sello de cuna: era el único hijo varón de Gregorio Aráoz Alfaro, médico eminente, fundador de la pediatría y tisiólogo, y aquella condición hubiera debido marcarlo.

Con el tiempo, sin embargo, el joven comenzaría a establecer sus diferencias: el hijo de tisiólogo se enfermaría de tuberculosis, el hijo de médico se recibiría de abogado, y al final se haría marxista leninista en una familia de devotos de Mitre.

A la muerte de su padre, en 1955, le quedarían en herencia la María Celina, una estancia de 3.300 hectáreas cerca de Villa del Totoral, y una casona inmensa en las afueras del pueblo.

Sería allí, entre las anchas paredes de esa casa, donde iba a despuntar las tres pasiones que le consumirían la vida: las mujeres, la militancia y la caza mayor. En ese orden.

Mujeriego empedernido y comunista practicante, en las décadas del ’40 y el ’50, Rodolfo Aráoz Alfaro era el apoderado general del Partido Comunista argentino, un cargo que le valía el dudoso privilegio de ser detenido siempre antes que los demás. 

Había llegado al marxismo desde el socialismo romántico de Alfredo Palacios, donde había comenzado a militar, y su fe de agnóstico se había templado en las oscuras cárceles del peronismo, que más tarde lo empujaría al exilio en Uruguay.

Culto a la europea, refinado, bon vivant, Aráoz era un comunista sui generis. Dictaba cursos de materialismo histórico y dialéctico en las escuelas del partido, pero vivía en un piso de la avenida Quintana, en La Recoleta porteña, y hasta su muerte iba a conservar la estancia y la casa de El Totoral, por donde pasaría buena parte de los exiliados culturales que en esos años de guerras llegaban a la Argentina.

En 1940, huyendo tras la derrota de la República española y atormentado por el fusilamiento de su amigo García Lorca, iba a inaugurar la serie Rafael Alberti. El poeta había llegado a Buenos Aires indocumentado y con su mujer de entonces, María Teresa León, y los siguientes cuatro años los viviría en la casa de Aráoz Alfaro.

Para el autor de Marinero en tierra y La cantata de los héroes, esa etapa del exilio no sería una más: en Totoral iba a nacer Aitana, su única hija, y allí escribiría Entre el clavel y la espada, un libro de poemas que incluye el famoso Se equivocó la paloma.

La coartada de un poeta

De su tránsito por aquella casa, Alberti recordará en sus memorias: “Estuve escondido en este lugar con el silencio cómplice de la gente del pueblo. Un día me llevaron a la comisaría. Cuando me pidieron documentos, dije que no tenía. Me preguntaron por mi profesión y les respondí que era poeta. Se miraron, y como los poetas somos medio locos, me dejaron ir”.

“En esa época en que Alberti estaba en la casa, la mujer de Aráoz Alfaro era María del Carmen Portela, una señora muy bien”, recuerda ahora su amigo Felipe Crespo.

María del Carmen era grabadora y escultora. Aunque tenía paciencia para piedras y cinceles, no le quedaba resto para su esposo, y se separaría de él a mediados de los años ’40. En el pueblo dicen que estaba harta de las escapadas amatorias del marido y de sus frecuentes estadías en la cárcel, y que para resarcirse pergeñó una venganza terrible: antes de irse para siempre de Totoral, hizo tapar con pintura un inmenso fresco con una escena de caza que estaba frente a la chimenea, y que algunos atribuyen al mejicano Siqueiros y otros a Joan Miró, también visitantes del lugar cada vez que llegaban a la Argentina.

En 1945, tras ser detenido en Buenos Aires durante las redadas contra quienes festejaban la caída del nazismo, Aráoz Alfaro salió de Villa Devoto estrenando pareja. Su segunda mujer era Amelia Lamazou, la secretaria del estudio jurídico que tenía en Cangallo 466 de la Capital Federal, y aunque la relación no iba a durar mucho, había llegado en un momento providencial.

Amelia se había mantenido incondicional y fiel a Rodolfo, y cuando María del Carmen lo había abandonado a su suerte, ella había estado yendo todos los días al pabellón de homosexuales y violadores del penal, donde lo tenían encarcelado, y habían terminado enamorándose.

Por esos años, la vida de Rodolfo Aráoz Alfaro transcurría entre la militancia en Buenos Aires y las escapadas a Totoral, donde despuntaba una de las pasiones que lo absorbían: la caza de pumas y chanchos salvajes en los campos cercanos al pueblo.

Crespo, su amigo, era el más joven de los que integraban las partidas. “Rodolfo era un gran cazador, casi un cazador medieval –dice–, pero tenía sus dificultades. Aunque de joven había tenido tuberculosis, nunca había dejado de fumar y a veces, durante las interminables esperas de las presas, le agarraban incontenibles accesos de tos que espantaban a los animales”.

En la casa tenía un ciervo que había bautizado Abelardo y se movía con libertad, y una colección de armas que los sucesivos allanamientos policiales, robos incluidos, fueron mermando. Crespo recuerda una anécdota: “En 1951, el gobernador peronista, el brigadier Juan Ignacio San Martín, quiso participar de una de las partidas con Aráoz Alfaro. Un día llegó al campo en su auto y cuando empezó a bajar sus armas, Rodolfo reconoció una de las escopetas alemanas que le habían robado. ‘Brigadier –le dijo–, si esa escopeta tiene unas muescas en la culata, es mía. Las muescas son por cada uno de los chanchos que maté con ella’. El brigadier verificó las marcas y, avergonzado, tuvo que reconocer que el arma se la había regalado el jefe de Policía, y todos pudieron imaginar cómo él la había conseguido”.

La casa que fuera de Rodolfo Aráoz Alfaro es hoy de la familia Agrelo (el padre, Norberto, ex presidente del comité nacional de la Ucedé; el hijo, Rodrigo, ex secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba con Germán Kammerath), y está al 1500 de la calle San Martín, casi saliendo de la Villa y no lejos de la casa que fuera de Deodoro Roca.

La casa y Neruda

Como las demás casonas de Totoral, tiene las paredes recias y frías y el aire colonial y decadente de los viejos cascos de estancia. Un parque al costado le da un aire fresco, y una galería adosada la protege del sol de la tarde. La entrada principal es un pequeño palier flanqueado por dos columnas redondas que sostienen un arco. Dicen que las construyó Pablo Neruda, quien vivió allí tres meses, entre 1955 y 1956.

A finales de noviembre de 1955, cuando llegó a Totoral, el chileno venía dolido de amor. Acababa de separarse de su mujer argentina, Delia del Carril, y Aráoz Alfaro lo había invitado a Córdoba para restañar las heridas. 

Había una larga historia entre los dos, y anfitrión e invitado eran más que camaradas. El lazo se mantendría con los años y poco antes de su muerte, cuando recordara a sus amigos argentinos, el poeta diría: “Rodolfo Aráoz Alfaro fue uno de mis más queridos amigos, también mi compañero. Hasta me tocó ser detenido e ir preso con él, lo que es en realidad una aventura impresionante para uno, y además promueve un vínculo fraternal más estrecho aun”.

Durante su estadía en la casa, en el tiempo que la dejaban libre las excursiones a Ongamira, Cerro Colorado y Tulumba, Neruda escribiría las odas Al algarrobo muerto, Al albañil tranquilo y A las tormentas de Córdoba, entre otras. También, de tanto en tanto, se sumaba a las excursiones cazadoras de su anfitrión, de las que participaba agitado, incómodo y ridículamente calzado con mocasines.

La secretaria de Neruda por entonces era una joven chilena, Margarita Aguirre, que en los años siguientes iba a convertirse en su biógrafa y en la tercera mujer de Rodolfo Aráoz Alfaro. Al principio habían estado hablando por teléfono y escribiéndose para organizar los viajes de Neruda, y al final la mujer había decidido escapar de su casa y viajar a la Argentina para conocer al amigo del poeta.

Dicen que Neruda, cuando se enteró del romance, palmoteó contento y dijo a sus amigos que él era “el buen poeta casamentero”.

Margarita Aguirre fue la última mujer de Aráoz Alfaro y la madre de sus dos únicos hijos, un varón y una nena. Al nacer esta última, de ojos achinados, el abogado le comentaría a su amigo Crespo: “Felipe, me ha nacido una hija que se parece a Balbín...”.

La pareja pasaría largas temporadas en la casa de El Totoral, y seguirían recibiendo amigos que llegaban incesantemente: Ernesto Sábato, el novelista chileno José Donoso, Deodoro Roca, Raúl González Tuñón y dirigentes del Partido como Rodolfo Ghioldi o Dujovne Ortiz.

La Biblia y el calefón

La impronta de las visitas haría que en el pueblo a la casa se llamara “El Kremlin”, y a la residencia de enfrente, de Josefina Rusiñol de Novillo Saravia, donde pasaban largas temporadas obispos y cardenales, se la conociera como “El Vaticano”.

La leyenda pretende que también estuvieron por allí el entonces joven Ernesto Guevara y Dolores Ibarruri, la legendaria “Pasionaria” española que enfrentaba al franquismo desde la clandestinidad, y que en la casa de Totoral se hicieron las reuniones fundacionales de los Tupamaros uruguayos.

Ninguna de estas cosas es cierta, y el hecho no esmerila la personalidad controvertida y fascinante de Rodolfo Aráoz Alfaro, quien viajaría a Villa del Totoral para morir de insuficiencia pulmonar en 1968. Para entonces, Margarita Aguirre ya no estaba con él, a quien había dejado para seguir a un editor argentino.

Los últimos años de ese anfitrión refinado, amante empedernido y agnóstico ferviente, los iba a ocupar en escribir. De ésa época es El recuerdo y las cárceles, editado en 1967, un libro de memorias donde la casa y Villa del Totoral respiran entre sus páginas.

Fue el postrero homenaje de Rodolfo Aráoz Alfaro, quien como última voluntad pidió ser enterrado en el pueblo. Allí yace todavía, bajo una lápida sin cruces, en el pequeño cementerio del lugar.

Su espíritu libertario, su rara impronta de bon vivant militante, en cambio, no caben en ninguna tumba.}

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Rodolfo Araoz Alfaro:
Libros:

El recuerdo y las cárceles
(Memorias amables)
Prologo de Pablo Neruda
Ediciones de la Flor - Argentina - 1967





Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

Albalucía Ángel

Albalucía Ángel (nace. en 1939, en Pereira) es una escritora y crítica de arte colombiana. En la Universidad de los Andes (Bogotá), estudió Letras e Historia del Arte. Fue alumna de la crítica de arte Marta Traba.[] En 1964 viaja a Europa, para proseguir sus estudios de Arte y Letras en las universidad de La Sorbona y estudió cine en la Universidad de Roma.[] Es en este continente cuando empieza a escribir, adquiriendo relevancia a partir de su primera novela, Girasoles en Invierno. Comenzó su carrera literaria como crítico de arte y ha ejercido distintas formas de periodismo, así como el oficio de “diseuse de la canción folklórica ayudándose con una guitarra .Ha escrito poesía, ensayo ,y novela. La ciudad de Pereira Colombia, dónde nació, fue fundada por sus antepasados y a la que sigue vinculada por la permanencia de su familia, en 1939,Albalucía Ángel viene residiendo en distintas ciudades europeas desde 1964.Reside en Londres desde 1980. Se dedicó principalmente a la novela, pero también tiene escritos teatro, ensayos y poesía. Muchas de sus obras tienen una perspectiva feminista, y tratan temas como los derechos de la mujer y su historia.

Obra
Se dedicó principalmente a la novela, pero también tiene escritos teatro, ensayos y poesía. Muchas de sus obras tienen una perspectiva feminista, y tratan temas como los derechos de la mujer y su historia.

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Albalucia Angel:
Libros:

Misiá Señora
BIBLIOTECA DEL FENICE
ARGOS VERGARA - ESPAÑA - 1982

LITERATURA QUEER EN COLOMBIA
La obra de Albalucía Angel (Pereira, 1939) es notable por su inclusión de la temática lesbiana, aunque los incidentes lésbicos en sus dos principales novelas Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) y Misiá señora (1982) son pocos (y menos frecuentes que escenas de genitalidad heterosexual) y no parecen implicar lo que llamaríamos una identidad lesbiana. Lo que sí subrayaría es que mientras las escenas en que las protagonistas son penetradas por hombres se narran a menudo con frialdad y distancia, y a veces incluso son escenas de violación o casi violación, mientras las escenas lésbicas en las dos novelas más importantes de Angel se narran con ternura, como momentos de un despertar erótico. En Misiá señora, además, llama la atención que en la tercera y última parte de la novela el marido de la protagonista, que antes había descrito como un obsesivo sexual que la penetra muchas veces cuando ella no tiene ningunas ganas, de repente se revela como afeminado, y como un gay de clóset que sólo se escapa de una redada policial en una fiesta gay por sus conexiones políticas. En ambas novelas, además, hay muchos personajes secundarios que viven sexualidades no normativas. Mariana, la protagonista de Misiá señora, añorará durante toda su larga vida a una amiga de la infancia, Yasmín, con quien gozó de escenas de iniciación sexual. En cambio, en Las andariegas (1984), escrito bajo la inspiración de un clásico de la literatura lésbica, Les guerillères (1969) de Monique Wittig, se subraya el elemento lésbico al contar las historias de una serie de mujeres fuertes e ilustres, desde Clitemnestra a Juana de Arco (“yo voy a ser cruzada, no me gustan los príncipes” (83]. (Hasta la idea de una sarta de mujeres bravas ya está en el libro de Wittig.) Hay numerosas evocaciones de escenas de amor entre mujeres (“las manos amorosas llamaban con premura y tacto dulce a la nueva viajera” [38], “mi amor/ mi amiga dulce/ como miel” [65], “fueron durmiéndose unas sobre las otras, como niñas perdidas en el bosque” [74]). Y hay en todo el libro una celebración de cierta androginia: a veces los mancebos y efebos se visten de mujer, pero de modo más insistente las mujeres asumen vestimenta y actitudes masculinas: “que si ellas hacen lo que es en si/ el Señor las hará tan varoniles/ que asusten a los hombres” (108). Hay una escena en que “un mancebo sin capa y con sombrero de plumas de faisán entró en la escaramuza como si un desvarío lo poseyera” (79); después de la batalla “su camisa en seda se entreabrió y la vieron los senos como duraznos en sazón” (80). (FUENTE)


Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

Talleres de Teatro y Escritura en la Biblioteca LGTBI de Hurlingham


MAS INFO

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados