Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Roger Peyrefitte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roger Peyrefitte. Mostrar todas las entradas

17/12/12

Jean Cocteau


"...Siempre amé el sexo fuerte, al cual encuentro legítimo llamar el bello sexo.
 Mis desgracias han provenido de una sociedad que condena lo raro
como un crimen y nos oblega a reformar nuestras inclinaciones..."
Jean Cocteau, El libro blanco


Supongo que a cualquier muchacho/muchacha gay le atraería un libro que se llame Los Padres Terribles. Puedo suponer mal. Pero a mi me atrajo. Era adolescente. Y no tenia idea de quien era Jean Cocteau. Compre ese libro que venia acompañado con otras dos obras de teatro. Y por supuesto, lo leí. La maravilla fue infinita.
Jean Cocteau es uno de esos artistas versátiles que a veces me da la sensación de que solo pudieron crecer en la época en que lo hicieron, para permanecer eternamente. 

RECOMIENDO: Muchacho bestial, flor de gran estatura. Sobre los dibujos eroticos de Cocteau Segui Link


Pietro

Jean Cocteau, un vanguradista de la literatura, el cine y la pintura en El Mundo por Javier Mamba 

De vida larga aunque conoció el exceso, Jean Cocteau nació en Maisons-Laffitte (Seine-et-Oise) en 1889 y murió en Fontainebleau 74 años después. En su larga existencia -sobre todo para un hombre que había sido opiómano como él mismo fue a manifestar en "Opio. Diario de una desintoxicación" (1930)- tuvo tiempo de cultivar el cine, la música y la pintura. Maestro por igual en todas estas artes, no obstante, habría de ser la literatura la que le llevara a la Academia Francesa en 1963. Pero que no haya dudas, Cocteau no fue en modo alguno un autor bendito, al gusto de los juegos florales por los que invariablemente discurre la cultura oficial. 

La de nuestro poeta fue una experiencia alucinada e innovadora. Referencia obligada en la nómina de todas las vanguardias, Jean Cocteau -quien nunca llega a adherirse por completo a ninguna de ellas- es uno de los grandes nombres de la heterodoxia francesa del pasado siglo. Promotor de los primeros conciertos de jazz que se organizaron en París, fue amigo de Picasso, Stranvinski y Apollinaire. 

Los comienzos de su carrera literaria, la que compete a esta galería, se remontan al año 1912, cuando aparece su primera colección de versos. En ellos combina la fantasía resultante de su contacto con los pintores cubistas con la métrica del siglo del siglo XVI. A la sazón, ese escándalo, que más de 50 años después añoraría André Breton en sus últimas conversaciones con Luis Buñuel, aún era la reacción habitual por parte de la burguesía ante determinadas manifestaciones artísticas y el Cocteau de sus primeros libros no tardaría en convertirse en uno de los mejores ejemplos de autor escandaloso. Ahora bien, la provocación, en modo alguno, va a amparar la falta de calidad. Con el mismo acierto que se se adhiere a las singularidades tipográficas de Mallarme, Cocteau puede volver a las formas de Rosanrd. 

Si variada fue su actividad artística en general no lo fue menos la literaria. Así, tras darse a conocer como poeta lírico, lo hace como dramático en "Antígona" (1927), primera de sus distintas interpretaciones escénicas de los mitos clásicos. En tanto que el Cocteau ensayista se puso en marcha con un volumen dedicado a Picasso a aparecido en 1924, el novelista lo había hecho un año antes con la publicación en 1923 de "Thomas el impostor", fascinante fábula acerca del revés de la impostura. Su obra maestra, en cuanto a su actividad novelística se refiere, data de 1929. "Los niños terribles" es su título y su propuesta, la crónica de un incesto entre unos hermanos caprichosos e insoportables que ejercen un especial magnetismo en cuantos se acercan a ellos. Como no podía ser de otra manera, "Los niños terribles" concluirá con un suicidio. 

Ya prestigioso escritor, la diversificación de su talento no impedirá a Jean Cocteau desarrollar una dilatada bibliografía. En lo que a los dramas se refiere, se impone dar noticia de los ballets "Les mariés de la Tour Eiffel" (1928) y "Oedipus Rex" (1929), este último con música de Stravinski, así como "El águila de dos cabezas" (1946). Lo más granado de su obra varia pasa por títulos como "Potomak, Essai de critique indirecte" (1932)", "Mon premier voyage" (1937) o "Maalesh" (1950). 

Cineasta desde que "La sangre de un poeta" (1930) se convirtió en un clásico del cine experimental, tras la guerra, Cocteau volvió a emplazar su cámara para rodar todo un clásico "La sangre de un poeta". Otro gran cineasta galo, François Truffaut, diría de él: "Cocteau era de un cinismo muy especial, a base de magnanimidad (...). Era amable con todos y esperaba que lo fueran con él", explicaba.  FUENTE en Link



MATERIAL DISPONIBLE BIBLIOTECA LGTTB DE JEAN COCTEAU
LIBROS:

-Teatro. Los padres terribles. Los mosntruos sagrados. La maquina de escribir.
Traduccion de Aurora Bernárdez
Losada, Buenos Aires, 1956

-Teatro. Antígona. Reinaldo y Armida.
Traduccion de Miguel Alfredo Olivera y Rosa Chacel
Prologo de Rosa Chacel
EMECE, Buenos Aires, 1952

-El libro blanco 
Traduccion de Rafael Ferrer
Rodolfo Alonso Editor, 1974

-Los niños terribles
Traduccion y prologo de Mauricio Wacquez
Bruguera, España, 1981

-Thomas el impostor
Traduccion y prologo de Mauricio Wacquez
Bruguera, España, 1981

-Antígona 
Teatro - Version de Jean Cocteau

-Infancia terrible
Traduccion de A. Moreau
Nardin - Buenos Aires - 1955

-Baco / Los novios de la torre Eiffel / Los caballeros de la mesa redonda
Traduccion de Miguel de Hernani
Losada - Argentina - 2004

-Los padres terribles / La maquina de escribir
Losada - Argentina - 2005

-El exiliado de Capri
de Roger PeyrefitteTraduccion de Silvina Bullrich
Prologo de Jean Cocteau
Sudamericana, Buenso Aires, 1962


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com



26/6/12

Ediciones TIRSO


Hace un tiempo compré por internet uno de los libros que me faltaban de Renato Pellegrini. El vendedor me envió su catálogo y comencé a encontrarme con mucho otros títulos de Ediciones Tirso. Sumaban cerca de 50 mis elegidos. Era mucho dinero. Sobretodo porque había ejemplares autografiados. Finalmente llegamos a un acuerdo con el bien vendedor, pagué una parte en efectivo y la otra a traves de canje de libros: le entregué cerca de trescientos (¡300!) ejemplares que saqué de mi propia librería. El día que hicimos la transacción el vendedor me contó que el tenía esos libros porque acababa de comprar la biblioteca personal de uno de los creadores de Tirso (que como sabrán fueron dos) porque su familia había decidido deshacerse de ella. La trama, que la se no por el vendedor, sino por personas mucho mas cercanas al escritor, es mucho mas compleja y muy poco felíz. Sabíamos que su biblioteca corría peligro. Y lo corrió. Lo bueno es haber podido rescatar parte de ella. Porque no solo queda en Biblioteca parte de la biblioteca de este escritor, sino una buena parte de los libros editados por Tirso. 

                                                                                                     Pietro Salemme

De algunos ejemplares compré mas de uno, los repetidos se encuentran a la venta en la librería virtual Ay, Constanza!!! http://ayconstanza.blogspot.com.ar/






***
Ediciones Tirso es una creación de los escritores Abelardo Arias y Renato Pellegrini quienes, en 1956, consiguen los derechosde publicación de la novela Las amistades particulares, de Roger Peyrefitte,derechos que Editorial Sudamericana, habíarechazado al no animarse a publicarla, haciéndolo los autores nombrados, fundando con su publicación el sello editorial Ediciones Tirso.
La edición en tirada de 3000 ejemplares, común en ese entonces, aparece en 1957 y es prohibida inmediatamente por la Intendencia de Buenos Aires, prohibición levantada al cabo de 6 meses y todos sus ejemplares vendidos, efectuándose su reimpresión – 3000 ejemplares – en setiembre de 1957 que, agotada nuevamente, posibilita una tercera edición en modelo libro de bolsillo
El éxito de este libro, al cual Roger Peyrefitte consideraba la más hermosa edición mundial de su novela, permite la publicación de una serie de autores franceses de renombre, en traducciones de Abelardo Arias y Renato Pellegrini, entre los cuales merecen citarse André Gide, Julien Green, Roger Martin du Gard, Henry de Montherlant, Marcel Jouhandeau, Alber Simonin,FOTOLIBRO el italiano Carlo Cuccioli y los argentinos Abelardo Arias, Renato Pellegrini, Nicolás Olivari, Juan Arias. A la numerosa lista de títulos publicados, Ediciones Tirso da fin a su historia , con una nueva prohibición, ésta para todo el país, decretada por la Cámara del Crimen, de la novela Asfalto de Renato Pellegrini. En esta primera época, Tirso estuvo integrada por los escritores Abelardo Arias, Renato Pellegrini, el pintor Anteo Silvio Savi, diseñador e ilustrador de todas las tapas de la colección y, a cargo de la parte ejecutiva, Martha Ochagavia y Elsa Mary Pellegrini. 
En 1994 a raíz de la publicación de su libro de viaje, Por España a la Buena de Dios, Renato Pellegrini decide reflotar su editorial en colaboración con el pintor Anteo Silvio Savi, quien ilustra la tapa del mismoTAPA ESPAÑA. Años después , en Agosto de 2000 con la publicación de otro libro de Renato Pellegrini, Por Italia a la buena de Dios, Editorial TIRSO se re-funda gracias al esfuerzo del autor en conección con Easygraph dirigida por Pedro Andolina, imprenta que en lo sucesivo producirá todos los libros de Ediciones TIRSO.

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Ediciones Tirso
Libros:


-Asfalto
de Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1964
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR EL AUTOR EN 1969


-Siranger
de Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1957

-Siranger
de Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 2006

-Por Italia a la buena de Dios
por Renato Pellegrini y Maria Luisa Rubertino
Tirso - Argentina - 1999
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADOS POR LXS AUTXRES EN 1999

-Por España a la buena de Dios
por Renato Pellegrini y Maria Luisa Rubertino 
Tirso - Argentina - 1992
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR EL AUTOR EN 1997

-El cantar de Paris e imágenes vagabundas de Francia
de Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 2005

 -La ciudad cuyo principe es un niño
de Henry de Montherlant
Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1958

-La historia de amor de la rosa de arena
de Henry de Montherlant
Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1956

-Un dios para Lesbia
de Raúl Horacio Burzaco
Tirso - Argentina - 1961
Dedicado y firmado por el autor a Renato Pellegrini

-Alamos talados
de Abelardo Arias
Tirso - Argentina - 1958
4° Edicion Corregida
Ejemplar dedicado firmado por el autor en 1958 

-Viaje Latino 
de Abelardo Arias
Francia, Suiza y Toscania
Tirso - Argentina - 1957
Ejemplar firmado y dedicado por el autor al escritor Renato Pellegrini en 1957

-Los amores singulares
de Roger Peyrefitte
Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso -  Argentina - 1961

-Las amistades particulares
Segunda edicion

Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso -  Argentina - 1957



-Las amistades particulares

Tercera edicion

Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso -  Argentina - 1965



-Las cuevas del Vaticano
Traduccion de Renato Pellegrini y Abelardo Arias
Tirso - Argentina - 1961

-El regreso del hijo prodigo
precedido de otros cinco tratados
Traduccion de Renato Pellegrini y Abelardo Arias
Tirso - Argentina - 1962

-Del Vesubio al Etna
Traducción de Lia Susini, Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1960

-Crónicas maritales
de Marcel Jouhandeau
Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1961

-Los techos
de Hector Miguel Angeli
Tirso - Argentina - 1959
Ejemplar dedicado por el autor a Renato Pellegrini y firmado en 1959

-Pueblo gringo
de Belkis Zamar
Tirso - Argentina - 2003
Ejemplar dedicado por el autor a Renato Pellegrini y firmado en 2003

-La grela
de Oscar Leguizamón
Prologo de Jose Gobello
Tirso - Argentina - 2005

-El otro sueño
de Julien Green

Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1958

-Piedra india
de Miguel Angel Viola
Tirso - Argentina - 1960
Ejemplar dedicado por el autor a Renato Pellegrini y firmado en 1982

-La vida siempre
de Horacio Armani
Ejemplar dedicado por el autor a Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1958

-El almacen
de Nicolas Olivari
Tirso - Argentina - 1959

-Teatro
Ser un hombre como tu
Jacq
El sumidero
Prologo de Abelardo Arias
Tirso - Argentina - 1957

-La olla de los sordos
de Ernesto Fernandez Nuñez
Tirso - Argentina - 2005
Ejemplar dedicado por el autor a Renato Pellegrini y firmado en 2005

-Grisbi
de Albert Simonin
Prologo de Pierre Mac Orlan
Traducción de Marcelo Menasché
Tirso - Argentina - 1956

-Teatro 
de Daniel Perez Guerrero y Alberto Carrizo
Tirso - Argentina - 2002

-Cántaros
de Victoria Laina
Tirso - Argentina - 2006

-Confidencia Africana
de Roger Martin Du Grad

Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso - Argentina - 1957

-Antología de cuento y poesía
Tirso - Argentina - 2001
Ejemplar dedicado por Moises Orellana a Renato Pellegrini y firmado en 2001

-Teatro 
Las tres carátulas - Clásicos del sentir
de Carlos Omar Ratto
Tirso - Argentina - 2005


-Siendo no ser otro ser
Cuentos y monólogos
de Carlos Omar Ratto
Tirso - Argentina -2002

-Año 2391
de B. R. Bruss
Traducción de Gerardo Leni y Alberto Aldecua
Tirso - Argentina - 1963

-Cuentos de animal de pelo y pluma y otras especies
de Julio Imbert
Ejemplar dedicado y formado por el autor a Renato Pellegrini en 2001

-La mudanza
de Maria Luisa Rubertino
Tirso - Argentina - 1994

Si te interesa adquirir algún ejemplar de Ediciones Tirso ingresá en http://ayconstanza.blogspot.com 

*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com


5/10/09

Roger Peyrefitte

"“Todo lo mío es gay”, decía Roger Peyrefitte a principios de los años ’70, aunque no le gustaba la palabra “gay”: la usaba para no parecer vetusto, pero prefería “pederasta”, que además quiere decir otra cosa. Su salida del closet había sido más impactante que la de Evita al balcón, durante la escena del renunciamiento: lo hizo a través de una novela, Las amistades particulares, en donde transformaba la noche en los dormitorios de los colegios religiosos en orgías sofocadas en las que los sollozos delataban al excluido en un pase de cama a cama. O exagero; se trataba de “amor”, de “pureza”, de “preferencias”, aunque terminaran al menos con un suicidio. La primera persona estaba de más..." este es solo el comienzo de una impecable nota escrita para el suplemento Soy de Pagina/12 por Maria Moreno, para leerla integra seguir Link

MATERIAL DISPONIBLE EN BIBLIOTECA LGTTB DE Roger Perefitte

Libros:

-La sotana roja
Traduccion de Adolfo Martin
Plaza & Janes - España - 1983

-Las llaves de San Pedro
Traduccion de Miguel de Hernani
Emece, Buenos Aires, 1962

-Cuadros de caza
Traduccion de Patricio Cantó y Maria J. Sobejano
Ultramar, España, 1983

-Los norteamericanos
Traduccion de Ines Cano
Sudamericana, Buenos Aires, 1969

-Manouche
Traduccion de Ida Vitale
Sudamericana, Buenos Aires, 1973

-La naturaleza del príncipe
Traduccion de Ricardo I. Zelarayán
Sudamericana, Buenos Aires, 1965

-Los dos amores
Traduccion de Miguel de Hernani
Sudamericana, Buenos Aires, 1975

-Nuestro amor
Traduccion de Ines Canto
Sudamericana, Buenos Aires, 1968

-Los amores singulares
Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Sudamericana, Buenos Aires, 1971


-Los amores singulares
Traduccion de Abelardo Arias y Renato Pellegrini
Tirso -  Argentina - 1961

-El exiliado de Capri
Traduccion de Silvina Bullrich
Prologo de Jean Cocteau
Sudamericana, Buenso Aires, 1962

-Las embajadas
Traduccion de Jorge Borda
Sudamericana - Argentina - 1953

-La vida increible de Legros
Traduccion Patricio Canto
Emece - Buenos Aires - 1976


-Franceses
Traducción Susana Lugones
Sudamericana - Argentina - 1971


-Los hijos de la luz
Traduccion de Miguel de Hernani
Sudamericana - Argentina - 1962


-La muerte de una madre
Traduccion de Abelardo Arias
Raigal - Argentina - 1955


-Del Vesubio al Etna
Traduccion de Lia Susini, Renato Pellegrini y Abelardo Arias
Tirso - Argentina - 1960


-La calabaza
Traducción de Estela Canto
Sudamericana - Argentina - 1972

*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados