Buscar este blog
21/12/23
Revista PLAYGIRL
30/9/21
Suplementos de Cultura - Diarios Argentinos - Parte 16
Suplementos Culturales de diversos diarios. El archivo es enorme. Aquí solo se suben algunos ejemplares a modo de ejemplo. Un verdadero arcón donde los tengo guardados y vuelvo a redescubrirlos.
Este material se coloca a la venta a medida que se releva.
CONSULTAS AL ARCHIVO Y COMPRAS: bibliotecalgttb@gmail.com o desde la Librería de la Biblioteca:
Facebook: www.facebook.com/ayconstanza.libros
Instagram www.instagram.com/libreriaayconstanza
La Nacion Cultura
20 de septiembre de 1998
EN VENTA AQUI
Salones, el arma de las mujeres. Marginadas de la actividad pública (...) del siglo XVII hasta principios del XX solo podían satisfacer el deseo de marcar el espiritu de una época en las terulias...
-Salones en la Argentina por María Saenz Quesada
-Salones en Europa por Hugo Beccacece
Libros:
-El escondrijo del águila de Luis Mario Lozzia por Martin Alberto Noel
-Isolina de Dacia Maraini por María Esther de Miguel
-El paroxista indiferente de Baudrillard por Ma. del Carmen Rodriguez
-De la boca para adentro pde Sanchez Sorondo por Inés manilow
y otros
Arte:
-Botero va por mas por Alicia de Arteaga
-Sintesis e intensidad: Patricio Court, Ando Hiroshige por Aldo Galli
-Artistas del NOA
-Pintor postfranquista: Jose Maria Sicilia en el Mamba por Jorge Lopez Anaya
-El exito de los artistas nacionales en las subastas promueve una evolución estética por Adrian Gualdoni Basualdo
-"El museo recuperó la autoestima de vacíos", Juan Ignacio Vidarte, director del Guggenheim Bilbao
Anticipo: Ciao Marcello por Angeles Mastretta
Hechos y Figuras. Entrevista a Jorge Emilio Gallardo por Odile Baron Supervielle
Suplemento Primer Plano de Pagina/12
Editor Tomas Eloy Martinez
30 de octubre de 1994
EN VENTA AQUI
Se publican los diarios de John Cheever, el Chejov norteamericano: Dias de vino y prosa
La vida del escritor a través de su desgarrador diario.
Anticipo de los Diarios de Cheever
Libros:
-Ensayo sobre el dia ligrado de Peter Handke por Guillermo Piro
-Nuestro héroe desfigurado de Yi Munyol por Vanina Murano
-Individuos bajo influencia de Alain ehrenberg por Marcos Mayer
-Heroes de Ray Loriga por Martin Perez
The Buenos Aires review: Rosario, Primavera de 1994. Entrevista a Angelica Gorodischer por Nora Dominguez
Sonetos desconocidos de Walter Benjamin por Jorge Monteleone
Al amigo muerto por Walter Benjamin
Aparece "Trabajos manuales" de Rodrigo Fresan. Adelanto: Prologo del libro por Rodrigo Fresan
Suplemento Primer Plano de Pagina/12
Editor Tomas Eloy Martinez
15 de enero de 1995
EN VENTA AQUI
Marx ha muerto, viva Max. El debate sobre su vigencia.
Marx despues del marxismo por Francois Ewald - Traduccion Marcos Mayer
Un guion de Rossellini sobre la vida de Marx. Cuando Karl conoció a Fiedrich por Roberto Rossellini
Libros:
-Caballeros de fortuna de Luis Landero por Eduardo Gleeson
-La señorita Cristina de Mircea Eliade por Alfredo Grieco y Bravio
-El dilema argentino: civilizacion o barbarie de Marisella Svampa por Martin Kohna
-La banda oscura de Alejandro de Arturo Carrera por Jorge Monteleone
-La pasion de la nueva era de Angela Carter por Habriela Leonard
-Entrevista al escritor aleman Gunter Grass: Nuevos presagios por J. Navarro Arisa
Las cartas y los relatos completos de Virginia Woolf por Jose Maria Guelbenzu
La fiesta menemista en "Pizza con champan" de Sylvina Walger: un derroche de maldad insolente por Guillermo Saccomanno
Suplemento Primer Plano de Pagina/12
Editor Tomas Eloy Martinez
1 de marzo de 1992
EN VENTA AQUI
Francis Fukuyama y Jean Baudrillard: ¿Lo que vendrá?. El principio de la historia y el fin del milenio. O viceversa. Traduccion Marcos Mayer
Entrevista a Jean Baudrillard: El juego de la ilusion por Michel Jourde y Hadrien Laroche
Libros:
-Alto riesgo de Richard Russo por Miguel Russo
Best Sellers
La politica como best seller: La fe perdida por Jose M. Pasquini Duran
Suplemento Primer Plano de Pagina/12
Editor Tomas Eloy Martinez
12 de julio de 1992
EN VENTA AQUI
Homenaje al padre de la crítica: Walter Benjamin: Estacion Benjamin
El arte de perderse en un congreso. El crítico errante por Nicolas Casullo
Benajmin. Testimonio de un amigo: El final por Gershom Scholem
El pensador político por Diego Fiescherman
Libros:
-Realismo periferico de Carlos escudé por Atilio a. Boron
-Teatro del 60 y El Cardenal de Eduardo Pavlovsky por Osvaldo Pellettieri
Reconstrucción de un libro que nunca escribió. Benjamin, el taller del maestro por Beatriz Sarlo
Manuscritos de Walter Benjamin
Suplemento Primer Plano de Pagina/12
Editor Tomas Eloy Martinez
22 de mayo de 1994
EN VENTA AQUI
Ariel Dorfman: un intelectual en las marquesinas. Ariel Dorfman regresa de la fama: el fascismo confidencial
Libros:
-Boomeran y Ferrocarriles argentinos de Elvio E. Gandolfo
-El grupo Sur de Oscar Hermes Villordo por Claudio Zeiger
-Fábula de la virgen y el bombero de Angelica Gorodischer por Eduardo Hojman
La tradicion librera por Silvina Walger
Entrevista a Juan Gelman que publica "Dibaxu" por Miguel Russo
Gelman, un ruido en la oreja por Miguel Briante
Cuatro poemas de "Dibaxu"
Cine de terror y el caso de los niños asesinos de Liverpool: Contra los muñecos malditos por Patricia Highsmith
Suplemento Clarin Cultura y Nacion
5 de agosto de 2001
EN VENTA AQUI
Keith Haring un artista de la calle.
Los diarios de Keith Haring: imagenes de inocencia y alegría por Daniel Molina
Fragmento Diarios de Keith Haring
La familia tradicional no tiene rating, adios a la época de la familia Falcón
Se está acabando el multiculturalismo en el arte: ser negro o pobre ya no alcanza para ser artista
Muchos diarios no saben como enfrentar los cambios
Entrevista con Martín Caparros: Las visiones de Dios por Monica Sifrim
Libros:
-Setembrada, conmovedora novela de Eduardo Belgrano Rawson por Jorgelina Nuñez
-Paradero desconocido de Kressmann Taylor por Vicente Battista
-Poder y protesta popular de Susan Ecktein: La trama de la rebeldía por Nestor Kohan
y otros
Entrevista a Juan Sasturain: un escritor bajo la ducha
Suplemento Clarin Cultura y Nacion
24 de Junio de 2001
EN VENTA AQUI
Tres voces para un sueño argentino: Enrique Santos Discepolo - Arturo Jauretche - Homero Manzi
Cultura con almanaque de barrio por María gabriela Mizraje
Cada vez mas niños que viven solo con el padre
Un novela de David Ebershoff sobre la identidad sexual: el marido que se transformó en amiga
María Zambrano según Massimo Cacciari: El desgarro y la inocencia por Antonio Gnoli
El estilo Zambrano: La luz de todas las palabras por Susana Cella
Libros:
-Poesia vertical. Antologia esencial de Roberto Juarroz por Enrique Foffani
-Esta salvaje oscuridad de Harold Brodkey por Fernando Fagnani
-Robos y hurtos de Jose Montero por Vicente Battista
-Saga de Tonino Benacquista por Gabriela Lifschiz
La apabullante Sylvie Guillen por Laura Falcoff
La realidad es una hoja antes de caer en la vereda por Dederico Jeanmaire
Entrevista a Carlos Paez de la Torre (h): Los ecos de un nombre
Suplemento Clarin Cultura y Nacion
31 de agosto de 1989
EN VENTA AQUI
Exclusivo: El motivo es el poema por Alberto Girri
Alberto Savino: "Novedades" de un gran creador italiano alejado de la popularidad por Hector Bianciotti
Libros:
-Ultimas conversaciones con Borges de Roberto Alifano por Juan Jacobo Bajarlí
-Ginesterra de Eduardo Storni por Napoleón Cabrera
-Los nuevos desafíos a la comunidad organizada de Adolfo Rodriguez saa y Jorge Bolivar por Daniel Marín
-El círculo y la línea de Manuel Lozano por Mónica Sifrim
-Un sueño de pasion de Lee Strasberg por Osvaldo Pellettieri
-Antologia del cuento de la Primera Bienal de Arte Joven por Jorge Carnevalle
-La cocina de incosciente de Hillman y Boer por Lic. Nestor Givre
-Animales de abordo por Enrique Puccia por Miguel Angel Morelli
Recien editados
Presencia de Sergio Leonardo. Hombre aferrado al viento (poema)
Suplemento Clarin Cultura y Nacion
13 de octubre de 1988
EN VENTA AQUI
***El ejemplar presenta foxing en sus páginas***
Poema inédito de Nestor Tirri: El hecho de ser tal
Acerca de la actualidad y la forma narrativa: La novela, o el éxito de lo imposible por Ricardo Kunis
Libros:
-Cornelia frente al espejo de Silvina Ocampo por Carlos Damaso Martínez
-Silencio de Clarice Lispector por Agustina Roca
-El año que viene en Jerusalem de Kaminski por Victoria Verlichak
-Con berretín de zorzal de Nyda Cuniberti por Jorge Göttling
-El eco de la rosa y Borges de Nilda Guglielmi por Jorge Zicolillo
-Los juegos y los hombres de Roger Caillois por Lucio A. Mansilla
Los 300 años de Domenico Zipoli:
-Un "indigenista" de verdad por Napoleón Cabrera
-El organista por Adelma Gomez
-En la inmensidad Americana por Luis Alberto Murray
Recien editados
21/5/12
Keith Haring
Desde muy pequeño empezó a dibujar inspirándose en los dibujos animados de la televisión. Estudió arte en la Ivy School of Art de Pittsburgh, donde comenzó a hacer serigrafías para imprimir en camisetas. Y posteriormente continúo sus estudios en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York durante 1978 y 1979, donde estuvo influenciado por Keith Sonnler y Joseph Kossuth que le animaron a formarse como artista conceptual tras la experimentacion con la forma y el color.
En el verano de 1979 realizó una performance titulada Poetry-Word-Things, en el Club 57 de Manhattan. En 1980 comenzó a hacer grafitis, dibujando con rotulador imágenes similares a dibujos animados sobre anuncios en el metro de Nueva York. Más tarde le siguieron unas historietas dibujadas con tiza blanca sobre los paneles negros del metro reservados para publicidad. Fue arrestado en varias ocasiones por dañar la propiedad pública.
Keith Haring intentó combinar en su obra el arte, la música y la moda, rompiendo barreras entre estos campos. La iconografía era una mezcla de elementos sexuales con platillos volantes, personas y perros, animales y figuras danzando; a los que se añadieron más tarde figuras corriendo, bebés gateando, halos, pirámides, televisiones, teléfonos y referencias a la energía nuclear; el tratamiento de Keith Haring de temas como el poder y el miedo a la tecnología sugiere angustia y refleja su inquietud moral. Su primera exposición individual fue en la galería Tony Shafrazi de Nueva York, en 1982.
Perro rojo (1985), escultura ubicada en Ulm, Baden-Württemberg, Alemania.
El soporte pictórico que utilizaba Haring era variado y accesible (papel, fibra de vidrio, lienzo, piezas de acero esmaltado, camisetas, vasos y vaciados en escayola de obras de arte conocidas); sus fuentes son el arte esquimal, africano, maya y de los aborígenes, así como la caligrafía china, los all-over de Alechinsky, Andy Warhol y Mark Tobey, a partir de los cuales evolucionó hacia su estilo semiabstracto característico, una especie de new wave azteca que recuerda a Pollock y a Penck. Gruesas líneas negras bordean figuras esquemáticas en unas composiciones dominadas por un horror vacui evidente que vibran con una energía irresistible y llamativa. El estilo de Haring refleja el ethos de la generación pop y de la cultura callejera del East Village (Manhattan). Intentó plantear las cosas de la manera más simple posible. Como Warhol, Haring abrazó la cultura demótica, es decir, una combinación de moda, arte y música, rompiendo barreras entre estas manifestaciones para darles una mayor extensión; este factor es básico para entender su éxito comercial en todo el mundo, en varios géneros, incluyendo murales, escultura, posters y pintura corporal.
En 1986 pintó un trozo del muro de Berlín. En ese mismo año abrió la boutique Pop Shop, en la que vendía sus productos. En 1989 creó la Fundación Keith Haring cuyo objetivo es luchar por la solución de los problemas sociales. Murió víctima del sida en Nueva York, el 16 de febrero de 1990.
Material disponible en Biblioteca LGTBI de Keith Haring
Libros:
-Diarios
Prólogo de David Hockey
Galaxia Gutenberg - Barcelona - 2001