Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta T. S. Elliot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta T. S. Elliot. Mostrar todas las entradas

5/6/21

Comprando libros




Libros que sumé esta semana a mi Biblioteca Cuarentena. 

Si un día estoy muy mal, voy a arder en una fogata qhe haga con todos los que tengo, de madrugada, para que nadie se percate del humo y tenga tiempo de irme. 

Mientrastanto, gasto mas en libros que en comida. 

Mi vinculo con el dinero siempre fue complejo. 

Si, a los 8-9 años ya trabajaba, en parte porque era lo se debía en mi familia, y mientras otros jugaban a mi me tocaba hacer cosas en el almacen. Pero eso tambien me permitía tener dinero, porque había maltrato laboral, algo de explotación infantil, pero ademas de casa y comida, habia dinero que yo podía usar como quisiera. Para ampliar eso, ya a partir de los 10 años le monté otro rubros al almacen de mis padre lo me permitía poder comprarme las revistas, mas libros, mas cassettes. Y así seguí. Nunca me preocupó la ropa. 

Hoy creo que el dinero solo sirve para viajar, y para cualquier cosa que genere placer. 

Mi manifiesto es irme. Y si no puedo irme de este país, me iré del mundo. Curiosamente, por momentos parece mucho mas fácil irse del mundo que de esta argentina infame, a que ninguna guerra civil le dejaría mas muertos que los que están dejando el kirchnerato. Ojala que otros hagan la guerra. Yo solo voy a agitar. Mis energías son mas egoístas y solo estan puestas en irme. IRME. 

Mientrastanto, DISFRUTAR de leer. 

Leer libros, revistas, rótulos de artículos de limpieza (o de cualquier articulo) Me gusta.

Pi

18/12/12

James Joyce

Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Joyce nació en Dublín el 2 de febrero de 1882. Hijo de un funcionario acosado por la pobreza, estudió con los jesuitas, y en la Universidad de Dublin. Educado en la fe católica, rompió con la Iglesia mientras estudiaba en la universidad. En 1904 abandonó Dublín con Nora Barnacle, una camarera con la que acabaría casándose. Vivieron con sus dos hijos en Trieste, París y Zürich con los escasos recursos proporcionados por su trabajo como profesor particular de inglés y con los préstamos de algunos conocidos. En 1907 Joyce sufrió su primer ataque de iritis, grave enfermedad de los ojos que casi le llevó a la ceguera. 

Siendo estudiante universitario, Joyce logró su primer éxito literario poco después de cumplir 18 años con un artículo, 'El nuevo drama de Ibsen', publicado en la revista Fortnightly Review de Londres. Su primer libro, Música de Cámara (1907), contiene 36 poemas de amor, muy elaborados, que reflejan la influencia de la poesía lírica isabelina y los poetas líricos ingleses de finales del siglo XIX. En su segunda obra, un libro de 15 cuentos titulado Dublineses (1914), narra episodios críticos de la infancia y la adolescencia, de la familia y la vida pública de Dublín. Estos cuentos fueron encargados para su publicación por una revista de granjeros, The Irish Homestead, pero el director decidió que la obra de Joyce no era adecuada para sus lectores. Su primera novela, Retrato del artista adolescente (1916), muy autobiográfica, recrea su juventud y vida familiar en la historia de su protagonista, Stephen Dedalus. Incapaz de conseguir un editor inglés para la novela, fue su mecenas, Harriet Shaw Weaver, directora de la revista Egoist, quien la publicó por su cuenta, imprimiéndola en Estados Unidos. En esta obra, Joyce utilizó ampliamente el monólogo interior, recurso literario que plasma todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones de un personaje con un realismo psicológico escrupuloso. También de esta época data su obra de teatro Exiliados (1918). 

Joyce alcanzó fama internacional en 1922 con la publicación de Ulises, una novela cuya idea principal se basa en la Odisea de Homero y que abarca un periodo de 24 horas en las vidas de Leopold Bloom, un judío irlandés, y de Stephen Dedalus, y cuyo clímax se produce al encontrarse ambos personajes. El tema principal de la novela gira en torno a la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom y a la conciencia emergente de Dedalus de dedicarse a la escritura. En Ulises, Joyce lleva aún más lejos la técnica del monólogo interior, como medio extraordinario para retratar a los personajes, combinándolo con el empleo del mimetismo oral y la parodia de los estilos literarios como método narrativo global. La revista estadounidense Little Review empezó en 1918 a publicar los capítulos del libro hasta que fue prohibido en 1920. Se publicó en París en 1922. Finnegans Wake (1939), su última y más compleja obra, es un intento de encarnar en la ficción una teoría cíclica de la historia. La novela está escrita en forma de una serie ininterrumpida de sueños que tienen lugar durante una noche en la vida del personaje Humphrey Chimpden Earwicker. Simbolizando a toda la humanidad, Earwicker, su familia y sus conocidos se mezclan, como los personajes oníricos, unos con otros y con diversas figuras históricas y míticas. Con Finnegans Wake, Joyce llevó su experimentación lingüística al límite, escribiendo en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas. 

Las otras obras publicadas son dos libros de poesía, Poemas, manzanas (1927) y Collected Poems (1936). Stephen, el héroe, publicada en 1944, es una primera versión de Retrato. Además, en 1968, su biógrafo Richard Ellman publicó un original inédito Giacomo, pequeña obra considerada el antecedente del Ulises. Joyce empleaba símbolos para expresar lo que llamó 'epifanía', la revelación de ciertas cualidades interiores. De esta manera, sus primeros escritos describen desde dentro modos individuales y personajes, así como las dificultades de Irlanda y del artista irlandés a comienzos del siglo XX. Las dos últimas obras, Ulises y Finnegans Wake, muestran a sus personajes en toda su complejidad de artistas y amantes desde diversos aspectos de sus relaciones familiares. Al emplear técnicas experimentales para comunicar la naturaleza esencial de las situaciones reales, Joyce combinó las tradiciones literarias del realismo, el naturalismo y el simbolismo plasmándolos en un estilo y una técnica únicos. Después de vivir veinte años en París, cuando los alemanes invadieron Francia al principio de la II Guerra Mundial, Joyce se trasladó a Zürich, donde murió el 13 de enero de 1941.  © eMe

Material disponible en Biblioteca LGTBI de James Joyce
Libros:

-Ulises
Volúmen I y II
Traducción de J. M. Valverde
Bruguera - Lumen - España - 1979
EJEMPLARES DONADOS POR SUSANA LONGO

-Retrato del artista adolescente
(Fotocopia)


-La noche del Ulises (Teatro)
Adaptación Dramática por Marjorie Barkentin, Introducción de Padraic Colum, Versión Española por Celia Paschero y Juan Carlos Pellegrini.
Sur - Argentina - 1961

-Mi hermano James Joyce
Prefacio de T. S. Eliot
Introduccion de Richard Ellman
Compañía General Fabril Editora - Buenos Aires - 1961
Mas info sobre este libro AQUI


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.

*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com


27/11/12

Stanislaus Joyce

Stanislaus Joyce (Dublín, 17 de diciembre de 1884 - Trieste, 16 de junio de 1955) fue un profesor, estudioso y escritor irlandés que vivió muchos años en Italia. Fue hermano menor del famoso novelista James Joyce. Éste lo llamaba "piedra de afilar" ("whetstone") y solía compartir sus ideas y proyectos literarios con él. De niños siempre estuvieron juntos. Como su hermano, Stanislaus se rebeló contra su Irlanda nativa y, en 1905, se reunió con James y su familia en Trieste, Italia, en su vivienda de Via Caterina, 1.
Trabajó como profesor de inglés en la Berlitz School junto con su hermano James. En 1903, inició la redacción de un diario en Dublín, en el que recogió sus pensamientos en materia filosófica y literaria, así como los de su hermano; reanudó el diario, una vez en Trieste. Lo llamó Book of Days (Libro de los días), y arroja mucha luz sobre la vida de James entre los años 1906 y 1909. El diario muestra cómo Stanislaus actuó verdaderamente como el "guardián de su hermano" (años más tarde escribiría un libro con dicho título). Fue llamado al rescate de la familia de James una y otra vez debido a sus dificultades económicas. Después de 1908, llevó vida aparte, aunque pudo haber vivido otra vez con su hermano en 1909.
Stanislaus fue arrestado por irredentista el 28 de diciembre de 1914, al principio de la Primera Guerra Mundial, siendo internado por los austriacos en el campo de prisioneros de Katzenau, cerca de Linz. Tras su liberación se fue a vivir con la familia de su hermana Eileen. En 1920, Stanislaus ocupó el puesto de su hermano James en la Scuola Superiore di Commercio “Revoltella” de Trieste; esta escuela fue asimilada más tarde a la Universidad de Trieste. Stanislaus permaneció allí como profesor de inglés contratado hasta su muerte. El 13 de agosto de 1928, Stanislaus contrajo matrimonio con Nelly Lichtensteiger. Tuvieron un hijo —James—, nacido en febrero de 1943. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, debido a sus ideas anti-fascistas, se trasladó por algún tiempo a Florencia, donde pudo haber sido protegido de los alemanes por familias adineradas italianas y estadounidenses.
En 1950, publicó Recollections of James Joyce (Remembranzas de James Joyce). Después de su muerte, se publicaron asimismo My Brother’s Keeper (El guardián de mi hermano, 1957) y Dublin Diary (1962). En los años 50, Stanislaus colaboró con Richard Ellmann, el biógrafo de su hermano, en la monumental James Joyce (1959).
Stanislaus tuvo muchas disputas con su hermano —así como con la esposa de éste, Nora Barnacle—, pero ambos compartían una filosofía literaria común, a pesar de que Stanislaus había recibido una educación menos selecta que James, debido a los problemas económicos de la familia. Stanislaus, sin embargo, canalizó esas energías en el sosegado estudio académico, sin llegar a los salvajes vuelos de fantasía literaria emprendidos por su hermano. De éste escribió:
Considero poco menos que un milagro que hubiese alguien en mi familia dedicado al cultivo de la poesía o preocupado por mantenerse en contacto con las corrientes del pensamiento europeo, viviendo en una casa como la nuestra, hundida en la miseria de una generación de borrachos. No sé qué fuego interior pudo transfigurarlo.
En la correspondencia entre ambos hermanos, según Richard Ellmann, Stanislaus aparece como un hombre sólido, servicial y discutidor, a quien su hermano provoca intentos de emulación intelectual, así como envidia y cansancio.
Stanislaus Joyce murió en Trieste, en 1955, y está enterrado en el cementerio de Via della Pace. (Fuente)

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Stanislaus Joyce
Libros


-Mi hermano James Joyce
Prefacio de T. S. Eliot
Introduccion de Richard Ellman
Compañía General Fabril Editora - Buenos Aires - 1961

“Este libro único merece ocupar un lugar permanente al lado de las obras de James Joyce” T. S. Elliot “Lo que da a estas páginas una fuerza especial es esa compleja mezcla de frustración, afecto resentimiento y dolor que Stanislaus experimentó en los años en que más cerca estuvo de su hermano.” Richard Ellmann “Mi hermano James Joyce no sólo tiene una estructura narrativa autónoma, sino que respeta con un criterio bastante ortodoxo una de las conquistas más firmes y necesarias de la novela moderna: el punto de vista coherente. (...) El resultado es un libro singular y asombroso, que pueden leer no solamente los lectores devotos de Joyce, sino todo tipo de lector, incluso los que no conocen a Joyce o no gustan de sus obras.” Juan José Saer


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados