Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Jose Bianco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Bianco. Mostrar todas las entradas

18/12/12

Henry Bauchau


Henry Bauchau (Malinas, Bélgica, 22 de enero de 1913 - París, Francia, 21 de septiembre de 2012) fue un ensayista, novelista, dramaturgo, poeta y psicoanalista belga.
El escritor, poeta y dramaturgo belga Henry Bauchau ha fallecido pocos meses antes de cumplir 100 años. "Del mismo modo que existe una psicología de las profundidades, Henry Bauchau practicaba una escritura de las profundidades, escuchando y volviendo a escuchar lo que tienen que decirnos las palabras, sueños y grandes mitos de la cultura europea", manifestó la ministra de Cultura francesa, Aurélie Filippetti.

Bauchau, considerado uno de los más grandes escritores belgas francófonos, falleció mientras dormía en su residencia de Louveciennes, en las afueras de París. La mitología y el psicoanálisis marcaron la temática de sus obras y su estilo, pasiones que se reflejan en novelas como Oedipe sur la route (1990), Diotime et les lions (1991) o Antigone (1997), inspiradas en mitos.

Nacido en Malinas (norte de Bélgica) en 1913, se licenció como abogado en Bruselas en 1936. Durante la Segunda Guerra Mundial llegó a combatir con la resistencia franco-belga en el bosque de las Ardenas y resultó herido el mismo día en que las tropas estadounidenses llegaron a la zona.

Más tarde, ya instalado en París, empezaría a trabajar como editor y descubriría su vocación de escritor durante sus sesiones de psicoanálisis. Publicó su primera obra en 1958 –el poemario titulado Géologie– y continuó su trayectoria con varias obras sobre China. Gengis Khan (1960) generó un excelente trabajo como dramaturgo y la puesta en escena de Arianne Mnouchkine.

Aunque cuenta con otros títulos como La Chine intérieure (1975) o Essai sur Mao Zedong (1982), alcanzó la fama internacional en 1966 con su novela La dechirure. "Todas mis novelas tratan el mismo tema: el desgarro, el deseo de recuperar una vida mal encauzada", explicaba refiriéndose al duro episodio que hizo que, con apenas 18 meses, estuviera a punto de morir en plena guerra, en el incendio de Louvain.

Desde 1975 Bauchau trabajó en la capital francesa como psicoterapeuta en un hospital para adolescentes con dificultades, experiencia en la que basó su obra poética La sourde oreille ou le rêve de Freud (La oreja sorda o el sueño de Freud).

Fue elegido miembro de la Academia Real de Literatura de la comunidad francesa de Bélgica en 1990, en 1997 recibió el premio Rossel a la trayectoria y en el 2002 ganó el Premio Internacional Unión Latina de las literaturas romanas. Su novela Le boulevard péripherique obtuvo en el 2008 el Prix du Livre. La Casa de la Poesía en París y La Primavera de los Poetas le rendirán un homenaje conjunto en la capital francesa. El próximo 4 de octubre se publica su último libro, Pierre et Blanche (Actes Sud).

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Henry Bauchau
Libros:

-El regimiento negro
Traducción de José Bianco
Sudamericana - Argentina - 1975

Una novela fascinante, que busca en el inagotable mundo de las relaciones personales y reconstruye admirablemente la época de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos. Alistado en el ejército del Norte, el protagonista lucha por la liberación de los negros. En medio de sus aventuras y combates, el personaje se desdobla. Es a la vez, Pedro y su amigo Johnson, un joven esclavo negro. 


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.

*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com

22/8/12

Violette Leduc

La letra bastarda
por Aurora Venturini 

Violette Leduc (1904-1972), admirada por Simone de Beauvoir, Sartre, Camus y todo el equipo existencialista y moderno de la París de los sesenta, nunca dejó su sino trágico, ni en los gestos ni en la escritura. La asfixia, La mujer del Zorrito, La bastarda y Taxi son algunas de sus novelas que no por caídas en el olvido dejaron de ser imprescindibles.


Sus herramientas son las novelas en las cuales campea el fantasma de una madre a quien trató de seducir, o al menos de agradar, en vano. A lo largo de unos relatos que le acaparan todo, intenta cavar hendedura en el muro de piedra con que el mundo la cercó a la perfección, para evitarla.

Toda la obra de esta mujer nacida en un pueblito francés en 1904, y que se sofocó con la trágica humareda de dos grandes guerras, va inmersa en la amargura de despedida. La relación de Violette con el universo circundante es neblinosa, siempre tan tétrica. Su escritura parece ser la de una vacuidad, de esas que van llenas de fingidas alegrías, amaneramiento contagioso. Les teme a los amores, desconfía de las amistades, se teme: “Mi madre no me ha dado nunca la mano ... Me ayudaba a subir, a bajar las aceras pellizcando mi vestido a la altura del hombro, allí donde las costuras de la manga es fácil de asir”, dice su personaje en La asfixia, historia de su infancia dolorosa. No obstante, Violette Leduc aparentaba un ser ligero cual paloma, oscura paloma, eso sí. Resulta que luego de sufrir dos espantosas guerras, era necesario aceptar cualquier margen viable a la posible sobrevida. “La tumba no será, pues, bastante profunda para tragarse a esta muchacha ... Suspira con tanta convicción que descansa sobre la almohada de todos los que duermen en una ciudad muerta. ¿En qué mundo recuerda que descansar dejándose flotar es más agradable que dormir?”, así describe a su personaje en La Mujer del Zorrito, que una vez más, advertiremos, no es otra que ella misma cargando con la pobreza de la posguerra. La mujer va a todos lados acompañada de un miserable cuello de piel que usa todos los días y que posee como el mayor lujo desde el día en que lo levantó de un basural. El zorrito que se muerde la cola mediante un broche y que la mira con sus ojitos de vidrio la obnubila. Ella lo ama y le conversa sumergidos ambos como objetos sombríos en un abandono. Ha llegado a jurarle fidelidad eterna. La Mujer del Zorrito es una autobiografía en cien páginas escritas con suficiente maestría como para contener un mar de penas y no desbordarse nunca. La fatalidad de haber nacido sin ser esperada no se va nunca. Violette pide limosna con su zorrito al cuello: “...He pedido limosna y qué te importa. Un estómago no es una regla de gramática, aceptemos lo que venga de donde venga”. El ruinoso animalito la acusa de haber intentado venderlo, y es verdad, sólo que nadie se lo quiso comprar sino que “se retorcieron de risa”. La dueña infiel y hambrienta tramó ganar una montañita de oro con esa venta. Ahora le pide perdón al zorrito y lo declara tesoro invalorable. El chal de piel al que ella llama “mi angelito” la domina, ya no piensa en venderlo y sabe bien que no se lo comprarán, los ensueños no tienen precio. Su angelito duerme, el hocico estirado, en paz con sus largas carreras por la naturaleza. Dormirá siempre. Ella lo llevará siempre en torno a su cuello. Se lo pone, lo acaricia y él la reconoce. “Duermen un sueño profundo. No oyen el estruendo del Metropolitano ni las puertas que se cierran”.

Veo todavía a Violette Leduc en la Estación de Strasburg y en Saint-Denis; en el departamento frente al Luxemburgo; andando por las ramblas arboladas,barriales de Viarnes y de Belloy; eran los senderos góticos de ojivas que formaban, al tope, las copas de la arboleda el material de su literatura. Violette figuraba una altísima criatura portando una cartera azul de paja y vestida por Chanel. Todavía sufría de malquerencias antiguas y vejaciones. Ya en plena madurez podía parecerse a una tía delgadísima que ironizaba sobre ella misma con mucha gracia: “vista de atrás, soy liceo, vista de adelante soy museo”. Vista desde lejos parecía joven porque nunca engrosó. Violette admiraba a la pareja formada por Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre. Su modo obsesivo de vivenciar el entorno la llevó a suponer que Jean Paul la perseguía, bella locura que no fue... Fue una parisienne, una hija de París irreductible. De otra ciudad no hubiera podido brotar el prodigioso genio de los ingenios de la autora de La bastarda, vayan a leerlo, es otra vez ella misma, uno de los libros más tremendos que existen todavía. (Fuente)

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Violette Leduc
Libros:
-La bastarda
Prologo de Simone de Beauvoir
Sudamericana - Argentina - 1967
-La cacería del amor
Traducción de José Bianco
Sudamericana - Argentina - 1974








-La asfixia
Traducción de José Bianco
Sudamericana - Argentina - 1968








-La mujer del zorrito
Traduccion de Enrique Pezzoni
Sudamericana - Argentina - 1967

-La locura ante todo
Traduccion de estela Canto
Sudamericana - Argentina - 1973









Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

23/6/11

Simone de Beauvoir

El 8 de enero de 1908 nace Simone de Beauvoir en la ciudad de París. Sus padres eran Georges de Beauvoir y Françoise de Brasseur. Su padre trabajaba como abogado. Pertenecían a la clase burguesa, era una familia acomodada. También tuvo una hermana, Helène, menor que ella. La relación de su familia con la clase burguesa desapareció pronto porque George invirtió gran parte de su capital en negocios que terminaron arruinándole. Ésto provocó un giro radical en sus vidas. Se trasladaron a un pequeño piso de la calle Rennes en malísimas condiciones, ni siquiera tenía agua corriente. Su padre encontró un trabajo como vendedor de publicidad en un periódico. Pero toda esta situación lo sumió en una profunda depresión. Comenzó a beber y a visitar burdeles. La madre de Simone, en su papel de esposa comprensiva, intentaba llevar de la mejor manera posible la situación pero las continuas peleas eran inevitables. A pesar de todo Simone y su hermana recibieron una educación burguesa asentada en los fundamentos de la religión católica. Simone pronto se rebeló contra todo lo que le habían impuesto y decidió ir a estudiar la carrera de filosofía en la Sorbona. En esos años fue cuando conoce al hombre que más va a influir en su vida, Jean-Paul Sartre, también estudiante de filosofía. Fue en 1929 cuando comienzan una relación amorosa que se caracterizó por ser libre y moderna y a veces incluso escandalosa. Esta relación durará prácticamente toda su vida. Gracias a esto se unió al grupo de su compañero a la vez que daba clases de filosofía en distintas ciudades de Francia como París o Marsella. Pero la II Guerra Mundial influyó notablemente en su manera de ver la vida y en 1943, en plena invasión de la ciudad de parís por el ejército alemán, Simone decidió abandonar la docencia optando por dedicarse exclusivamente a escribir. En este momento comienza su nueva vida. Se unió a la Resistencia francesa y además escribió su primera novela “La invitada” en la que trata el tema de la libertad y la responsabilidad individual. También habla de este tema en sus siguientes escritos como son "La sangre de los otros" escrita en 1944 y "Los Mandarines" escrita en 1954.
Al terminar la guerra Simone comienza a trabajar en la revista Les Temps Modernes cuyo director era Sartre. Durante estos años realizó numerosos viajes recorriendo gran parte de Europa y también visitando países como Cuba, China o Estados Unidos. Toda su literatura se verá influenciada por los postulados del existencialismo que era la filosofía defendida por Sarte. Pero pronto comenzaría a escribir sobre las mujeres y en 1949 publicó “El segundo sexo”. Con este escrito nació el ensayo feminista más importante del siglo XX en el que la autora trata de analizar la condición de la mujer occidental desde un punto de vista histórico, filosófico y político. De esta obra se llegaron a vender 22.000 ejemplares en una semana. Éste hecho dio una gran notoriedad a Simone. Hay un hecho muy significativo y es que Simone fue una de las mujeres que firmo en el famoso Manifiesto de las 343, publicado por el periódico Le Monde en 1971. ( Fue conocido también como el de las 343 sinvergüenzas). En él un total de 343 mujeres declararon haber abortado alguna vez. Simone declaró que el primer paso como feminista fue firmar ese manifiesto ya que aún finalizado su libro “El Segundo Sexo” seguía manteniendo que no lo era.
Dos años antes de la publicación de “el segundo sexo”, en 1947, su relación amorosa con Sartre se rompió. Él mantenía una romance con la actriz Dolores Vanetti. Todo esto provocaba en ella estados de ansiedad. Pero ese mismo año tuvo que viajar a Estados Unidos para dar unas conferencias y allí conoció al escritor Nelson Algren. Con él comenzó una relación que duró hasta 1964. Aunque ella sabía que el amor que sentía por él nunca sería igual al que sentía por Sartre, por ello Algren le pidió en numerosas ocasiones que dejase completamente a Sartre pero Simone nunca accedió a hacerlo. En alguna ocasión llegó a decirle: "No podría ser la Simone que amas si pudiese abandonar mi vida con Sartre”. Ante esta situación Algren decidió poner fin a la relación.
Esta ruptura volvió a causarle una depresión a Simone, pero pronto recuperó las ganas de vivir al enamorarse del comunista Claude Lanzmann, a quien conoció porque trabajarba en la revista Les Temps Modernes. En este momento ella tenía 42 años y él era diecisiete años menor. A pesar de la diferencia de edad Simone fue con el primer hombre con el que se comprometió a vivir. Gracias a él no volvió a padecer crisis de ansiedad. Lanzmann sí comprendía la relación de Simone y Sartre.
En 1954 publicó "Los mandarines". Gracias a esta novela Simone fue galardonada con uno de los premios más prestigiosos de Francia, el Premio Goncourt.
Entre tanto, Sartre había roto su relación con Dolores Vanetti y su salud comenzaba a decaer. Esto le preocupaba bastante a la escritora. A los 48 años decidió escribir su biografía. La llamó “Memorias de una joven formal”. Fue publicada en el año 1958. Esta primera publicación forma parte de otras tres obras más llamadas “La fuerza de la edad”, publicada en 1960. Tres años más tarde se publicó “La fuerza de las cosas” y por último en 1972 “Final de cuentas”. Estos cuatro tomos sirvieron a muchas mujeres de la época, convirtiendo a Simone en una figura para todas sus lectoras. Ella era la mujer que había conseguido emanciparse, tomar las riendas de su propia vida.
En 1970 escribió un ensayo ,“La vejez”. En él Simone afirma que los ancianos se han convertido en un sector de la sociedad marginado, al igual que los inmigrantes o los pobres. Fue en este momento cuando la escritora decide dedicarse casi exclusivamente a cuidar de Sartre que inevitablemente muere el 15 de abril de 1980. Un año más tarde Simone publicó un libro para homenajearlo llamado “La ceremonia del adiós”. Finalmente Simone murió el 14 de abril de 1986 en la ciudad donde nació, París.
Podemos decir que al hablar de Simone de Beauvoir estamos hablando de una mujer memorable. Una de las figuras intelectuales francesa más importantes y comprometidas de mediados del siglo XX cuya aportación al feminismo ha sido muy significativa.

Material disponible en Biblioteca LGTTBI de Simone de Beauvoir
Libros:


-La invitada
Traduccion de Silvina Bullrich
Debolsillo - España - 2011

-El existencialismo y la sabiduria popular

Traducción de Juan Jose Sebreli
Siglo Veinte - Argentina - 1965

-Cuando predomina lo espiritual
Traduccion de José Bianco
Sudamericana - Argentina - 1980

-El Marques de Sade

Ediciones Siglo Veinte - Argentina - 1964

-La bastarda

de Violette Leduc 
Prologo de Simone de Beauvoir
Sudamericana - Argentina - 1967


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados