Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta LA BIBLIOTECA LGTTBI RECOMIENDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA BIBLIOTECA LGTTBI RECOMIENDA. Mostrar todas las entradas

11/10/16

Orquesta de Señoritas en versión de Jorge Paccini


Con sus mármoles y sus bronces 
parecía la Chacarita 
aquel viejo café del Once 
con orquesta de señoritas. 

Allá íbamos muchas tardes 
una barra de juvenilia 
a escucharlas desde el oscuro 
reservado para familias. 

Quien no fue mujer 
ni trabajador 
piensa que el de ayer 
fue un tiempo mejor. 
Y al compás de la nostalgia 
hoy bailamos por error...
(Fragmento de "Orquesta de Señoritas" de Maria Elena Walsh)

El tiempo sucede y no vuelve. No vuelve mas. Pero el teatro tiene esa capacidad extraña de volver presente cosas del pasado, o de un futuro incierto. Por extrañas razones, cada tanto vuelve a montarse la "Orquesta de Señoritas" de de Jean Anouilh, y en esta oportunidad en versión de Jorge Paccini. Con un elenco que nos devuelve a escenas a grandes actores de nuestra escena: Norberto Gonzalo (chelo), Edgardo Nieva (piano, el único varón), Jorge Paccini (flauta), Miguel Jordán, Carlos March y Ernesto Larrese (violines) y Osmar Nuñez (contrabajo) todos ellos completan la orquesta de esta señoritas aferradas a sus instrumentos, colgando de ellos, respirando a través de ellos...

En la posguerra francesa, seis mujeres apasionadas (o anestesiadas) por la música y un pianista alcohólico y de malogrados amores integran una orquesta decadente que es contratada para aliviar el transito de estreñidos en un establecimiento de dudosa clase. 
Las historias personales, el repertorio, los conflicto tras las partituras hacen que la función dada resulte patética, llena de miserias que los mismo conmueven o promueven una carcajada. 
El teatro dentro del teatro se pone de manifiesto en este juego de espejos y espejismos. 


Casi como continuando una tradición, son los hombres quienes interpretan a estas mujeres desgarradas por el paso de los años sobre ellas, algunas ancladas en alguna línea del pentagrama, otras luchando por un lugar en la vida, todas atravesadas por el deseo y la necesidad de perpetuarse.
Es un lujo ver a estos actores componiendo cada uno con matices claros y concretos la piel de estas señoras de otra época. 
Y aunque por momentos el texto resulte un poco ocre para estos tiempos, no se habla de nada que las décadas hayan logrado superar y lo sucede sigue manteniendo una cierta actualidad. El espectáculo es ver esta puesta con estos interpretes, en una obra que ya es un clásico de la cartelera porteña.

Pietro Salemme
pietrosalemme@gmail.com


 "Orquesta de señoritas" en el teatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062, lunes y martes a las 21.


19/3/16

El nuevo blog de Leonor Calvera

“EL ESPÍRITU SOPLA DONDE QUIERE”


Un blog de Leonor Calvera para tod@s y sobre todo.

La tecnlogía actual permite reunir en un mismo espacio el pensamiento de quienes han vivido hace miles de años con las nuevas generaciones que comienzan a expresarse en el arduo camino del conocimiento y la imaginación desplegada en palabras y/o imágenes.

Por ello, l@s invito a recorrer este blog, desde Los Antiguos en adelante. En cada categoría van a encontrar desde las ideas sabias de los maestros orientales hasta la nota tierna o de color de l@s creador@s actuales. Es nuestra intención que el blog se vaya construyendo con el aporte voluntario de quienes buscan expresarse en libertad solidaria.

¡Bienvenid@s a tod@s!

https://signosnotassimbolos.wordpress.com/


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.

*Podes donar lo que quieras a través de Paypal utilizando el siguiente botón:




¡GRACIAS!

13/1/16

Memorias, identidades y experiencias trans


Un fragmento de mi obra PLAYA CHICA fue incluido en este libro de reciente aparición. Aun no tengo mi ejemplar, pero está en camino. Me alegra compartir páginas con tant@s autor@s. 

"Memorias, identidades y experiencias trans" reúne testimonios y ensayos académicos indisciplinares sobre el universo trans en Argentina y en España, entre 1960 y nuestros días. Han sido reunidos por Jorge Luis Peralta y Rafael M.Mérida Jiménez. Colaboraron Camila Sosa Villada, Naty Menstrual, Alejandro Modarelli, Joaquin Insausti, Jordi Mas, Adrián Melo, Lucas R. Platero, Alejandro Melero Salvador, MaJo Torres Costa, Kim Pérez F-Fígares, Soledad Cutuli, Eduardo Mendicutti, Óscar Guasch, José Antonio Nieto, Jaime de la Calle, Cristina Ornielli y Pietro Salemme. 




Sumario:
1.- Camila Sosa Villada
Antes y después
2.- Soledad Cutuli & Joaquín Insausti
Cabarets, corsos y teatros de revista: espacios de transgresión y celebración en la memoria marica
3.- Cristina Ornielli
Identidad(es) trans y memoria camp en la España de Pierrot
4.- Kim Pérez
Recapitulación
5.- Jorge Luis Peralta 
Cómo me hice Malva: Mi recordatorio y las (re)configuraciones del género
6.- Rafael M. Mérida Jiménez
Norma Mejía: narrativas y memorias transgenéricas
7.- Eduardo Mendicutti: 
Mis travestidos, mis transexuales
8.- Adrián Melo 
Las viejas travestis y otras infamias. Imágenes cinematográficas de los y las travestis en la Argentina del siglo XX (1933-1999)
9.- Alejandro Melero Salvador 
Transgresión y testimonio en el cine español sobre transexualidad
10.- Naty Menstrual
Mal comienzo
11.- Majo Torres Costa
Desde la exclusión al reconocimiento. Ciudadanías trans en Buenos Aires de los años 90 a la actualidad
12.- Raquel/Lucas Platero 
Recuperar la historia trans* como acto político
13.- Alejando Modarelli
Lohana Berkins, activista
14.- Pietro Salemme
Playa Chica
15.- Jordi Mas & Óscar Guasch
Procesos asistenciales y transexualidad: el caso español
16.- José Antonio Nieto y Jaime de la Calle
Identidades periféricas, acontecimiento identitario y derechos humanos de las personas transgénero

6/11/13

Sobre Miel de Avispas de Tino Tinto sobre Textos de Alejandro Urdapilleta

Foto y post: El Fotógrafo Eduardo Guarini
© Eduardo Guarini
Sobre Miel de Avispas de Tino Tinto sobre Textos de Alejandro Urdapilleta
por Pietro Salemme

En tiempos de cine 3D, hologramas y teatro superproducido pero en muchos casos vacío, pura maqueta sin contenido; Tino Tinto se arriesga a ese mar embravecido que son los textos de Alejandro Urdapilleta y los hace transitar a través de la radio. Una radio existente incluso fuera de la escena como lo es la FM Rueda, que se hace en Quilmes y se puede escuchar en el mundo, gracias a la Internet. 
En "Miel de avispas" que es un programa de radio metido en una obra de teatro, zumban tres mujeres, tres actrices, tres estéticas. Herencia quizá de aquel programa "Loca como tu madre"... Pero también son tres travestis (como deben ser lxs que se suben al escenario) herencia de aquellos años 80 donde todo era despertar y volver a parirse en cada noche en el escenario que permitiera el rito. Y es que Tino Tinto es un trabajador, un obrero del teatro que ha atravesado varias décadas rindiéndole homenaje a su pasión, incansablemente. 
Luciana Dulitzky, Julia Ibañez y Adriana Monteleone se dejan penetrar por cada una de las líneas que alguna vez Urdapilleta vomitara sobre el público mismo y que a fuerza de insistencia, Jorge Dubatti logró convertirlas en libros. De ese transe, a veces salen desguazadas, rotas, pervertidas, o completamente purificadas. 
La radio es eso que siempre está. Puede ser una música de fondo. Funcional. Puede ser una compañía  Puede ser la única compañía. También la costumbre, el ruido que esconde el silencio de la casa. Pero a "Miel de avispas" es imposible hacerle oídos sordos. Porque esos cuerpos han sido tomados para contarte algo. Y para devolverte esa risa que se encuentra casi en extensión. 
Me atrevería decir que llegar un rato antes a Le Clac y perderse en los laberintos a los que invita cada objeto o imagen del lugar es parte del espectáculo. Habría que ser muy tonto para obviarlos o no dejarse llevar a ese rincón antiguo y privado. Luego, descender, volver al sótano, pero distinto. Arriba comen, abajo nos reímos a carcajadas.
Miel de Avispas está dirigida por Tino Tinto y como dice el programa "sobre textos de Alejandro Urdapilleta" Y nunca mejor dicho. Porque sobre ellos, andan el trío de actrices que se multiplican incansablemente y pasan del espanto a la risa. Esa mueca inequívoca que nos arranca del cotidiano y nos devuelve al mundo un poco mas relajados. 
Seguí MIEL DE AVISPAS en Facebook: https://www.facebook.com/pages/MIEL-De-Avispas-Sobre-textos-de-Alejandro-Urdapilleta/1397739450445884
Descubrí mas trabajos fotográficos de Eduardo Guarini en https://www.facebook.com/pages/El-Fot%C3%B3grafo-Eduardo-Guarini/140516369316522

Pietro Salemme



¿Qué me mira, está aburrida? Vaya a Plaza Italia y levántese un negro asqueroso y después venga a pedirme plata para el aborto. ¡Le voy a decir que no, por supuesto, porque estoy a favor de la vida, no de la muerte! (Empleadora a su empleada en
MIEL De Avispas Sobre textos de Alejandro Urdapilleta Dirigida por Tino Tinto)
Foto y post: El Fotógrafo Eduardo Guarini
© Eduardo Guarini

4/11/13

Sobre SOLO de Marcelo Briem

Sobre SOLO de Marcelo Briem
por Pietro Salemme 

Las citas a ciegas han cobrado vida en más de una historia. Volviendo a los 80s nos encontramos con "Blind date" (Blake Edwards, EEUU, 1987) con Kim Basinger y Bruce Willis. Una comedia romántica que hace del encuentro pautado a ciegas, un amoroso relato. Podrían citarse muchos ejemplos. Y transitar la oralidad de ciertos relatos que cuentan las leyendas urbanas, muchas terminaban con el robo de un órgano, una dramática inscripción con lápiz labial en el espejo... Pero en general, los heterosexuales han contado las citas a ciegas de manera romántica y divertida. Por eso, cuando comencé a ver "Solo" (Marcelo Briem, Argentina, 2013) me pregunté a mi mismo por qué me estaba inquietando tanto desde los primero minutos. 
Hace ya años que las cartas de país a país con fotos falsas dejaron de provocar casamientos, porque uno de los ya había viajado, y ya que el viaje en barco fue tan largo, mejor me quedo... Quizá tu abuela se casó así, engrupiendo. 
Las citas a través del correo sentimental de alguna revista o el sexual, detallado por códigos en otras revistas. Las líneas 0610. Los chats (Mirc, Icq, MSN, Facebook), las páginas de contactos, las líneas telefónicas... De alguna manera las cosas parecieron cambiar sin cambiar nada. Un levante callejero no es igual que un levante virtual que se concreta. Y más de una vez en aquelarres maricas se escucha "A mi me contaron de uno que fue al departamento de otro, y cuando entró en la habitación había como diez, le hicieron de todo. Lo violaron, le pegaron y le robaron". Quien mas quien menos, todos tenemos alguna cita a ciega que nunca vamos a olvidar... Por lo bueno o por lo malo. Porque también muchas historias de amor han comenzado de esa manera. Entonces... ¿por qué me inquieta tanto "Solo" desde los primeros minutos? Si, su portada sugestiona, las gotas de sangre, el "Nunca sabes a quien metes a tu casa", la postura de los actores, el gesto, la mirada. 
Pareciera que las maricas, a diferencia de los heterosexuales, vinimos a dar cuenta de ciertas cuestiones que la sociedad maneja con hipocresía. "Un levante de chat no se cuenta por vergüenza" dice uno de los personajes de "Solo". ¿Será?. Pareciera que las maricas, a veces lo han intentado, y algunas lo siguen intentando, pero no se alejan finalmente tanto del mundo heterosexual. Porque no tiene que ver con la elección, sino con otras cosas. Las maricas también son hipócritas y mentirosas. 
"Solo" es un thriller y la tensión se centra en ese encuentro entre dos desconocidos. "Los que se meten en esos chats no están bien de la cabeza" habrá dicho alguna del aquelarre. Puede que si, puede que no. Y en esa duda se mete la película. El morbo, el miedo, la excitación, el amor, la soledad, la esperanza, el sexo... son algunas de las cosas que suceden todas mezcladas y en un corto tiempo, unas horas nada mas. La película transcurre en varias horas, pero dura poco mas de una, lo que un encuentro a ciegas promedio. Y te asegura todas esas sensaciones que seguramente sentí cuando metes a un extraño en tu casa o vas a la de otro.
La película tiene un gran momento, donde se puede percibir con absoluta claridad el sentir del personaje, uno de los momentos más lúcidos y sensibles. Y está interpretado por Mario Verón, momentos después del encuentro sexual, la cámara lo toma desnudo, sentado en un sillón, fumando. La expresión de su rostro en ese momento cuenta más que muchas escenas de la película. Su gesto, su sonrisa. Ese instante narra a la perfección al personaje.
"Solo" viene a dar cuenta de cosas que pasan, que salen en las noticias, o te cuentan tus amigos, o las viviste alguna vez. Porque es esa soledad mezclada con el deseo la que nos lleva a esos encuentros fortuitos. Porque hay un sistema pensando en ello. Pensando en darles las relaciones las condiciones necesarias para que no perduren. 

"Solo" se está estrenando en nuestros cines. Y como se suele decir, lo mas importante es ver la película en su primera semana. Es la mejor manera de acompañar al cine argentino.
 

15/5/11

PUTO de Alejandro Mateo


PUTO es un espejo. Desde el comienzo el director nos deja bien claro que lo suceda puede ser un espejo de nosotros espectadores. O más bien, traza ese reflejo para generar, simplemente igualdad. Porque en el fondo, somos todos iguales, y sufrimos por las mismas cosas, de diferentes maneras. 
Sería más que interesante realizar una línea de tiempo para ir viendo como una palabra se va modificando a través de las décadas. Pero no es mi tarea. Aunque no dudo que haya formado parte de unas de las tantas tareas de su director, Alejandro Mateo. Lo cierto es que alguna vez, PUTO era todo ser de genero masculino sospechado en su virilidad. Quizá ese sea uno de los puntos de partida de la obra, que es contada por cinco hombres en enaguas negras, con zapatos de vestir y con modales afeminados. ¿Cliché? Si. Y nunca mejor utilizados. Porque cuando un recurso deja de ser artificio para ser cuestionado, investigado, llevado al límite produce entre otras cosas teatralidad. Y eso no es poco. Porque basta ver algunas obras para comprobar que la teatralidad no es condición sine qua non como para que estén en cartel. PUTO se hace cargo de cada uno de esos clichés creando un anacronismo que da cuenta de las diferencias. Porque si, somos todos iguales. Pero en teoría. En la práctica, a veces ni eso. Por eso en un momento uno de los personajes le responde al policía que le “sugiere” buscarse un trabajo digno: ¿De estibador en el puerto, de pica boletos en el ferrocarril? No, no, ya sé, de portero en el Congreso o en el Savoy. De dactilógrafa. Tengo la Pitman completa. Contráteme, contráteme (…) Horas haciendo cola y chupando frío, hasta que te miran el documento y ahí te volvés invisible”

La dramaturgia va generando capas, parece hilarse suavemente entre los cuerpos de los actores, recorre los escasos objetos (cada uno, hito en la historia de las sexualidades), se diversifica generando voces que aprendieron que la única forma de subsistir es riendo. Convertir la burla del afuera en un chiste entre amigos, que te salva la vida. A la loca la salva el humor. Eso siempre se supo. Y mariconear. Mariconear es una acción concreta, eficaz, liberadora y para algunos, imposible de comprender. En eso, la loca, se parece un poco a aquellos payasos que hacían reír a todos y que por dentro lloraban. Pero PUTO no cuenta mas tragedias que las si prestamos atención podemos ver a diario.

Estos seres de pechos y piernas peludas, con enaguas negras, zapatos de vestir, modales afeminados, medias de nylon y ropa interior masculina que lo mismo se tratan con nombres de hombre o de mujer, que se enfrentan con un mundo hostil y sobreviven, que luego se les estruja el corazón por un chongo que promete, y que bailan entre ellos un tango, o corean un bolero. Estos seres que no la sociedad dejó en el borde mismo del borde, y los estigmatizó llevándolos a abrirse el pezón con una gillette, borrachos de ginebra para meterse un silicona y zurcirse la teta como zurcía las medias la abuela. Estos seres que ofrendan su cuerpo a la desgracia para poder soñar una noche mas con ser bonitas, felices y sobretodo tan iguales como cualquiera, tan distintos como cualquiera.

PUTO es finalmente, todo detalle. No hay nada que escape. En PUTO hay un imaginario complejo puesto al servicio del espectáculo.


PAYRÓ
San Martin 766 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Reservas: 4312 · 5922
Web: http://www.teatropayro.com.ar/


Entrada: $ 40,00 y $ 20,00 - Sábado - 23:00 hs - Hasta el 28/05/2011 




6/5/11

De Peleas perdidas a Conquistas encontradas por Vida Morant


La joven Actriz ROSARIO SABARRENA forma parte del elenco de la Obra “Box Peleas perdidas” escrita y  dirigina por Jeremy Vagabundo.
En la trama, Sabarrena interpreta el personaje de un hombre trans que transita  en busca de la realización de sus deseos y se encuentra inevitablemente inmerso en la lucha intrínseca a su condición, por el reconocimiento de su identidad, conforme a su expresión de género.
En el marco histórico actual, no dejamos de oír el eco de los espectadores y algunos críticos que dan cuenta de la emergencia de una nueva teatralidad LGTTBI.






De Peleas perdidas a Conquistas encontradas

Por Vida Morant

La joven Actriz ROSARIO SABARRENA forma parte del elenco de la Obra “Box Peleas perdidas” escrita y  dirigina por Jeremy Vagabundo.
En la trama, Sabarrena interpreta el personaje de un hombre trans que transita  en busca de la realización de sus deseos y se encuentra inevitablemente inmerso en la lucha intrínseca a su condición, por el reconocimiento de su identidad, conforme a su expresión de género.
En el marco histórico actual, no dejamos de oír el eco de los espectadores y algunos críticos que dan cuenta de la emergencia de una nueva teatralidad LGTTBI.
A mi modo de ver, como Actriz y maestra de actores, no existe tal teatralidad que se instituya como género reducido.
La Teatralidad actual, las nuevas poéticas escénicas,  se nutren sensiblemente en el marco social de un momento que visibiliza realidades subjetivas que existen y existieron siempre. No se torna inédito el tratamiento de la temática LGTTBI en las expresiones artísticas y culturares, pero el nuevo escenario social nos exige la responsabilidad en tanto comunicadores sociales, de dar cuenta de la misma con una mirada que corre el velo oscuro y distorsionante que durante tanto tiempo invisibilizó, censuró y oprimió nuestra existencia.
Así, el abanico de nuestros trabajos se torna mas vivo, en tanto mas visible y más diverso y permite acercar a la sociedad mensajes más claros, propiciando una mirada mas amplia en la construcción de una Sociedad más justa e igualitaria.


BOX PELEAS PERDIDAS es una obra teatral basada en la historia de un boxeador de barrio, sus amores y desamores, su relación con la vida y la muerte, la sangre y el ring. Una puesta under, llena de matices del grunge y del blues. Seis personajes en escena, un ring invisible, una puesta casi fotográfica, un equipo de trabajo conformado por colombianos y argentinos, estos son algunos de los componentes del ultimo trabajo de La Petisa Babilonia.

En sus palabras, Sabarrena reflexiona acerca de su trabajo:
¿Qué siente un hombre que nació en el cuerpo de una mujer? Eso fue lo primero que me pregunté cuando conocí al Grasa. La dramaturgia de “BOX Peleas Perdidas” nos cuenta un fragmento de la vida de este personaje, una situación particular, tan solo momentos. Pero los personajes tienen mucha más vida que lo relatado en ese pequeño instante que constituye una obra teatral.
Me pregunto quién se enamora de una persona como Grasa. Si bien uno tiene preferencias, inclinaciones, por ejemplo, la mía es ser heterosexual… yo creo que las personas a veces en la vida se enamoran de otras personas, simplemente.
¿Suena tonto? ¿Qué quiero decir? Que habrá alguien allí que pueda enamorarse de alguien que desde siempre se ha sentido hombre, que detesta sus pechos y sufre su menstruación y que no comprende cómo la vida le ofrece un envase que no es el suyo, el deseado, con el que se siente cómoda. Hoy hay muchos diversos nombres para catalogar a las personas que por alguna razón no se engoblan dentro del “sexo” que les vino de fábrica.
Así es el Grasa y sé que le cuesta, sé que sufre tratando de encontrar en su entorno un espacio donde sentirse cómodo. En la obra “BOX Peleas Perdidas”, sufre el acoso y la vergüenza de la madre de su amigo, quien fue su novio en la adolescencia pero que hoy lo quiere y acepta como par, como compadre. Trata de tapar sus curvas simulándolas con ropa holgada y un comportamiento brusco para no ser pisoteado.
¡Somos tan diferentes las personas, tan maravillosamente diversas que es hermoso creer que hay un lugar para todos, que solo es necesario encontrarlo. Creer que nos puede llevar una vida entera o tan sólo un instante el saber quiénes somos!
Creo en la diversidad sexual, creo en la elección autónoma de ser quien queremos ser y lo que deseamos hacer con ello; desde la vocación, la elección de una pareja, la maternidad y la creación de un mundo mejor, más lleno de amor para todos.

Vida Morant
Directora General de ESCENIKA, Arte y Diversidad



Ficha técnico artística



BUENOS AYRES CLUB (EX ARLEQUINES)
Perú 571 San Telmo (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Entrada: $ 40,00 - Domingo - 19:00 hs - Desde el 08/05/2011 

1/5/11

¡Dolly Guzmán no está loca!



“A Maradona le cortaron las piernas. A los artistas nos cortan la cabeza” asegura Dolly Guzmán, la mujer sin cabeza, la multifacética artista a la que el siniestro Dr.Mnemo le ha cercenado la cabeza poco antes de que ella lograra fugarse del Manicomio del Diablo.
“Y errante en las sombras, te busca y te nombra”
En su deambular, Dolly es perseguida, constantemente, espiada y vigilada, por el Dr. Mnemo y por un público que parece querer trascender su espacio para meterse en la escena misma  donde Monica Cabrera en momentos que parecen una fiesta hace bailar y cantar a Dolly.
Dolly Guzmán, no está loca. Es una premisa. Un punto de partida para invitar a reflexionar sobre el lugar de los artistas en la sociedad, los modelos televisivos, la caída en desuso de las personas, el olvido, el rol de la mujer, la marginalidad que reproducen con adornos las grandes corporaciones… Pero sobre todo se cuestiona el valor del discurso de dos figuras que a lo largo de la historia han permanecido en los márgenes de un totalitarismo intelectual: la mujer y los artistas. O en este caso, el doble flagelo: ser una mujer artista. Porque la mujer si es artista, es puta. Y los artistas, son todos locos. Y sabemos que aunque míticamente el discurso del loco anunciaba grandes verdades, en nuestra actualizad, no hace mella, y es descartado. Pero, Dolly Guzmán, no está loca. Y deberá demostrárselo a sus médicos, a sus vecinos, a sus amigos, a su público, a la sociedad, y hasta a su propia madre. Porque si naciste mujer artista, lo vas a tener que justificar, o lo pagarás muy caro.
Mónica Cabrera escribe sus libros, actúa, se dirige, tiene créditos en la composición de la música original, en la escenografía. Mónica cabrera es una compañía en sí misma.
El espectáculo se termina de construir al encontrarse atravesado por elementos de otras artes, como la plástica, el audiovisual, la música. Haciendo de la multimedia una herramienta de producción eficaz y contundente.
Con Dolly Guzmán uno va a reírse mucho. Mucho. Los textos hilarantes ayudan también al espectador a expurgar quejas cotidianas. ¡CLARO, que sí!
Dolly es una artista. Escribe letras. Canta. Baila. Actúa. Mónica Cabrera también. Son mujeres complejas, creativas, inteligentes, valientes. Y no están locas. Más te vale escucharlas bien. Y hasta el final, donde la musiquita y las palabras de una canción tan nuestra será reconocida como un verdadero himno ante el cual nadie podrá permanecer inmune.
Quedan 17 funciones para que puedas sacar tus propias conclusiones. 17 oportunidades para pasar una gran noche llena de color. No la dejes pasar.

Pietro Salemme




Jean Jaures 858 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4961-5092
Entrada: $ 40,00 - Miércoles - 21:00 hs 
Entrada: $ 60,00 - Sábado - 21:00 hs 



27/4/11

Perderte otra vez comedia-dramática-acrobatica

“…El hombrecito sonriente se ha puesto a hablar, a hablar simplemente,
naturalmente, sin énfasis, sin citas latinas, sin contarles esto o aquello,
y sobretodo, sin lágrimas. Y ¿qué le dice?...”
Manuel Mujica Lainez,
El hombrecito del azulejo





Desde la portada de un disco de vinilo de Ornela Vanoni titulado “Detalles”, la cantante italiana parece observar la escena toda. Con una mano en el mentón, exuberante de hombreras, recostada sobre el combinado, parece ser la única testigo de la intimidad de un hombre que está solo y espera. Y en la espera, el hombrecito se ha puesto a bailar, y a saltar, y volar, naturalmente.
“Perderte otra vez” es “detalle”. Una sucesión minuciosa, impecable e implacable de cotidianeidades, minucias, pequeñas cosas. Que funcionan a la perfección, como parte de un engranaje exacto y conciente de que sin ese impecable andar, todo sería un desbarajuste inmenso y doloroso. En esos detalles está su directora, María Rosa Frega, quien junto al resto del aparato artístico (coreógrafos, iluminador, diseñadores)  hacen posible que Emiliano Dionisi desarrolle todo su potencial en esa partitura impredecible para el espectador pero diseñada como un reloj suizo.
La belleza de la puesta, la elección de los objetos, la música como personaje imprescindible, la destreza e histronismo de su actor, hacen que una tras otra se sucedan imágenes preciosas, situaciones que encadenadas, construyen (o deconstruyen) una espera trágica, como todas las esperas; patética, como todas las esperas, y llena de humor, como todas las esperas que son trágicas y patéticas; pero a las cuales hay que sobrevivir para contarlas y para volver a perderlas.
El trabajo de Emiliano Dionisi remite a una tradición de actores y es muy posible que quien se abra al espectáculo se encuentre de pronto pensando en Rowan Atkinson, el genial comediante británico. Incluso remitirse a los grandes del cine mudo. Pero aparte de eso, Emiliano Dionisi, vuela. Y son una anécdota las telas por las que se desliza en un baño dionisíaco. Es una anécdota el arnés que lo hace rozar la cabeza de los espectadores. Vuela. Aún pisando fuerte. Y se convierte en una maquina perfecta de expresión, aunque no use palabras, su cuerpo, todo, habla. ¿Y qué dice?...


 Pietro Salemme


PARA TENER EN CUENTA: Hace unos años Emiliano Dinosi trabajó en una serie que ya puede ser considerada de culto: "Mi señora es una espía" protagonizada y creada por Andrea Garrote. Buscala. Estár, está. Aunque el canal Ciudad Abierta haya cerrado, porque cerrarlo hace que esté bueno Buenos Aires, y es re pro, vistesssssssss
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/9-3315-2007-04-22.html




Ficha técnico artística







EL CUBO
Zelaya 3053 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4963-2568
Web: http://www.cuboabasto.com.ar
Entradas desde: $ 40,00 - Viernes - 20:15 hs 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados