Buscar este blog

27/2/14

Jean Lorrain

Jean Lorrain es el seudónimo de Paul Alexandre Martin Duval (Fécamp, 9 de agosto de 1855 – París, 30 de junio de 1906) escritor francés del movimiento simbolista.
Hijo de Amable Duval, armador, y su mujer Pauline Mulat, Paul Duval estudió en el Liceo del Príncipe Imperial en Vanves en (1864-1869) después fue internado en el colegio Alberto el Grande de Arcueil en 1869. En este periodo compuso sus primeros versos.
En 1873 conoce a Judith Gautier durante unas vacaciones en Fécamp, que lo influenciará mucho literariamente.
En 1875, se enrola voluntario en los húsares de Saint-Germain-en-Laye y Rocquencourt. Comienza los estudios de derecho en París en 1876, pero los abandona en 1878 y empieza a frecuentar los locales de escritores, el café la Bohème, donde estaba el círculo de Rodolphe Salis, y el cabaret Le Chat noir, donde entra en contacto con los círculos literarios Hydropathes y Zutistes, con Jean Moréas, Maurice Rollinat, Jean Richepin, Émile Goudeau, etc.
En 1880 tiene su primera crisis cardíaca y se traslada definitivamente a París, a un apartamento en Montmartre.
En 1882 publica su primera colección de poesía Le Sang des dieux y colabora con diversas revistas, como Le Chat noir o Le Décadent. En 1883, publica una nueva colección de poesías, La Forêt bleue, y frecuenta el salón literario de Charles Buet, donde conoce a Jules Barbey d'Aurevilly, Joris-Karl Huysmans, François Coppée, Léon Bloy, Laurent Tailhade...
En 1884 comienza su colaboración con el Courrier français, escribiendo una serie de retratos por medio de los cuales comenzará su amistad con la escritora Rachilde. Al año siguiente publica otra nueva colección de poesías, Modernités, y su primera novela, Les Lépillier, que escandaliza a Fécamp, su ciudad natal. Conoce a Edmond de Goncourt al cual permanecerá unido hasta la muerte de este último en 1896.
Lorrain se crea un personaje con la evidente intención de escandalizar. Hace ostentación de su homosexualidad y de su pasión por los luchadores de feria, no dudando en presentarse al baile anual de las artes en camiseta rosa y los pantalones de piel de leopardo de su amigo, el luchador Marseille. Él se considera un esteta y un dandi, además de un agitador y explorador del vicio y la vulgaridad, curiosa combinación que le hace caer a menudo en el mal gusto, y que le vale el desprecio de algunos de sus contemporáneos, entre ellos Robert de Montesquiou. Por su parte, Lorrain se mofaba de éste por su pretendida elegancia y castidad. Léon Daudet escribe en su Souvenirs: "Lorrain tenía una cara gorda y larga, cabellos divididos por una raya perfumados de pachuli; los ojos saltones, estúpidos y ávidos; labios gruesos babosos, que escupían y goteaban durante su discurso. Su torso era convexo como el esternón de los buitres. Se alimentaba con avidez de todas las calumnias e inmundicias".
Su padre muere en 1886. Conoce a Sarah Bernhardt, para la cual escribirá sin éxito algunas obras de teatro, y publica su segunda novela, Très Russe, que casi provoca un duelo con Guy de Maupassant, un detestado compañero de la infancia que cree reconocerse en el personaje de Beaufrilan. Escribe artículos para La Vie moderne y comienza una colaboración con L'Evénement (1887) y L'Écho de Paris en 1888.
En 1891, con su colección de relatos cortos Sonyeuse, consigue su primer éxito de ventas. En 1892 emprende un viaje a España y Argelia. Su madre lo llama a Auteuil y permanecerá con ella hasta su muerte. Al año siguiente, conoce a Yvette Guilbert, para la cual compone algunas canciones, pero que lo mantendrá a distancia. El doctor Pozzi le opera de nueve úlceras en el intestino causadas por el consumo de éter.
Conoce en 1894 a Liane de Pougy, que le ayudará a codearse con la alta sociedad. A partir de 1895 colabora en Journal donde publica sus « Pall-Mall Semaine », convirtiéndose en uno de los periodistas mejor pagados de París. Sus ácidas crónicas son muy populares y temidas. En 1896 es admitido como miembro de la Académie Goncourt.
En 1897 la crítica da la bienvenida a su novela Monsieur de Bougrelon calificándola de obra maestra. Jean Lorrain desafía a duelo a Marcel Proust tras una agresiva critica de Les Plaisirs et les Jours. En 1898 efectúa su primer viaje a Venecia, a donde volverá en 1901 y 1904. En 1900 Jean Lorrain se traslada a la Costa Azul y en 1901 publica su mejor obra, Monsieur de Phocas. En 1904 publica La Maison Philibert para pagar una gran multa a la que fue condenado por un proceso contra Jeanne Jacquemin.
Su salud empeora debido al abuso de drogas, en particular del éter, su enfermedad cardíaca y de la sífilis. Viaja e ingresa en diversos ciclos de curas en Peira-Cava, Le Boréon y Châtel-Guyon. Muere el 30 de junio de 1906 a la edad de cincuenta años, a causa de una peritonitis provocada por un enema mal realizado. Es enterrado en Fécamp.

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Jean Lorrain
Libros:

-Hijas de reyes
Version castellana de Pedro Simon Pineda
Coleccion Anteo - Ediciones Ercilla - Chile - 1941

-El señor de Phocas
Ediciones Ercilla - Chile - 1937

Ejemplares donados por Edgardo Cozarinsky
Disponibles en el Sector Cozarinsky - Nuñes de la Biblioteca.


Esta donación es de libros y revistas heredados, en parte de un amigo que se fue a vivir a otro país, en parte de otro amigo que se fue definitivamente. Ambos mayores que yo. Representan actitudes e ideas ajenas al presente. Me parece que tienen un valor histórico: medio siglo o un poco más han cambiado a la sociedad y la percepción de las conductas, de tal modo que puede ser útil medir ese cambio inclinándonos sobre lo que fue valentía en unos, prejuicio y ceguera en otros. 

Medio siglo o un poco más me separan de mi adolescencia. Tuve la suerte de no necesitar leer libros o revistas como éstos, pero pienso que muchos no tuvieron esa suerte y hoy podemos apreciar lo ganado con los años tanto como los desafíos que todavía existen y piden lucidez y coraje. El lugar de estos testimonios de un pasado no tan lejano es idealmente la Biblioteca LGTBI de Hurlingham, donde late el futuro.

Edgardo Cozarinsky

Lamento de una lesbiana de Yamile Raca

Sacarse el bozal a los 85 
por Pietro Salemme

Ivonne Cavallero cumplirá 85 años el 3 de Marzo. Comenzó a escribir a los quince años, aburrida por la cuarentena del sarampión, bajo la manta roja con la que su abuela la tapaba. Durante 75 años guardó esos cuadernos. Hasta que en 2013 decidió "sacarse el bozal" como ella dice, y publicarlos. Quería que su primer libro de poemas se llamara "Desde el corazón". Pero el editor recurrió a uno de los poemas llamado "Amor prohibido" que lleva entre paréntesis el (lamento de una lesbiana) y le propuso con ojo marketinero nombrarlo "Lamento de una lesbiana desde el corazón". En el lamento, Ivonne es Yamile Racca, seudónimo que eligió fusionando el nombre de una compañerita de la infancia y el de su gata, de quien dice que es la hija de su vejez, la que llegó al morir su compañera con la que compartió 35 años devida "me borro la sombra de la soledad y me hizo ver la luz del día".
Ivonne es maestra normal, católica apostólica romana e hincha de river por herencia y evangélica por elección. Aunque luego de un acv el médico le prohibió volver a la iglesia sugiriéndole que ore en su casa. También dejó de discutir con el pastor, a quién en más de una oportunidad le dijo "Yo te daría un libro para la biblioteca de la iglesia, pero no te lo doy porque no lo vas a poner. ¿Por qué le cierran la puerta a los homosexuales, a las lesbianas? ¿Por qué? ¿Por qué?"... ¿Y qué te contesta el pastor? -le pregunté. "Porque esto y lo otro"
Yamile e Ivonne son muy parecidas. Tienen un hablar de otra época, un tiempo detenido, un cierto lamento, donde la propia homosexualidad parece tener las reflexiones de otros, lejanos discursos que aún perduran: "Antiguamente al gay se lo echaba de la casa, condenado al ostracismo o se suicidada. Yo tuve un amigo que se mató. Y las lesbianas debían dedicarse a la prostitución para subsistir, porque las expulsaban del hogar. Había un sector enorme de la sociedad que nos llamaba anormales, a ese sector, por carecer de sensibilidad yo los llamo mutilados." 
Este año estará firmando ejemplares en la Feria del Libro. Sale poco pero cuando lo hace, llevados ejemplares en la cartera y una birome roja para firmarlos. Siempre encuentra a quien regalarle uno y en el mejor de los casos vendérselo. 
El libro está dedicado a su madre quien "...Elegía mis juguetes, / más a su gusto que al mío / y así como al descuido / como si fuera una muñeca, / escogía mis vestidos, / que parecían de fiesta...", a su abuela y a su gatita raza darco. 

"...Varón deseaba mi padre,
y varón también mi madre.
¡Mujer! Gritó la partera
y yo nací a mi manera..."

Los poemas de Yamile Raca manifiestan una cierta inocencia. Y dejan en evidencia parte de esas historias que durante toda una vida, se mantuvieron en silencio, y que al animarse a gritar, la voz es una afonía que lastima. 


Pietro Salemme
27/02/2014

MUY PRONTO ENCONTRALO A LA VENTA EN www.ayconstanza.com

26/2/14

Omar Carrasco: a veinte años del crimen del joven conscripto por Pietro Salemme

Una de las torturas a la que me sometió mi padre desde muy pequeño contaba en su enunciado con la profecía del Servicio Militar Obligatorio. Donde "ya vas a ver cuando te toque". Donde me haría hombre. Mi viejo fue un tano bruto, violento, machista, y probablemente con atisbo de locura. Conoció gran parte del mundo gracias a su trabajo, y entre sus anécdotas aparecía el haber sido espectador en un espectáculo de Marilyn Monroe. En aquel entonces, mi niño pensaba en el servicio militar como el lugar donde sería torturado. Si unos miserables nenes de jardín de infantes tenían la capacidad de flagelarme con insultos donde destacaban que yo no era igual a ellos, ¡con más énfasis lo harían los militares! No. Yo no quería que me tocara. No quería que la varita de una Hada me convirtiera en princesa, pero tampoco quería que una bolilla me mandara a la guerra. "La colimba no es guerra". La guerra había pasado. Malvinas fue el momento donde a la amenaza paterna se le sumo la de los medios de comunicación: mandaban chicos de catorce, quince años. Con menos de diez años había decretado que debía vivir lo mas que pudiera, porque si a los dieciocho me tocaba, debería suicidarme. Buena parte de las noches de mi adolescencia me las pasé pensando técnicas de suicidio, la otra leyendo, escribiendo o masturbándome, que en ocasiones puede ser lo mismo. 
La colimba no es la guerra. No. Y eso resultaba más desolador. En la guerra hay dos bandos, el enemigo está enfrente, es diferente a uno aunque sea por el idioma, a mas no ser por el acento. En mi colimba profética, el enemigo estaría a mi lado, compartiría las duchas, los catres, los ejercicios. Allí estaba lo siniestro. Como mi padre, el enemigo estaba en casa. Con él me batí a duelo durante casi veinticinco años, hasta que murió. En la síntesis, sus buenos gestos y bondades no logran equiparar el mal. 
El día en que se sorteaba la clase 75, mi clase era un barullo. La profesora nos había permitido poner la radio para escuchar el sorteo. Éramos una docena de varones exaltados. Y el doble de mujeres, algunas, buenas amigas mías, me rodeaban sin comprender demasiado lo que estaba sucediendo. Cada vez que a uno de mis compañeros le tocaba número bajo, se fundían en abrazos y aplausos, había quedado exento. Uno a uno fue vivado. Yo no podía siquiera imaginar que al único puto (al menos declarado) de la división le fuese a tocar. Y me tocó.  Me tocó número alto. Y luego del anuncio no recuerdo que fue lo que sucedió. 
Estaba en cuarto año. Me faltaba quinto. Entonces apareció la palabra prórroga. El personaje que era mi papá de pronto comenzó a pensar en diversos tipos de cadáveres animales para sobornar a los milicos y que me exceptuaran. Otros me sugerían romperme la pierna. Y hasta ir disfrazado de mujer. Pedí prórroga. Junto a mi mamá fuimos a los cuarteles de Ciudadela. Justo donde hoy hay un hipermercado. Hicimos una fila larguísima. Creo que era el único que había sido acompañado por su mamá. Al pabellón entré solo. Una especie de hangar con inmensas mesas de madera y bancos sin respaldo. Nos dieron planillas para completar. En la fila le había echado el ojo a un chico. Me gustaba. Me gustaba mucho. Tenía cara de bueno. Me las ingenié para sentarme frente a él. Lo miraba. Si. Ya me había enamorado. No recuerdo si cruzamos alguna palabra pero de alguna manera alcancé a ver su nombre, su apellido y la dirección postal que ponía en el formulario. Me la anoté. Y a los pocos días despaché en el correo una carta de amor. O más bien de deseo, con esa lujuria juvenil maquillada con palabras amorosas. Ni siquiera la posibilidad de compartir el Servicio Militar Obligatorio con ese carita de ángel me había hecho cambiar de opinión respecto a la remota posibilidad de hacerlo. El suicidio, para ese entonces, tenía mucha más razones y no solo la de la colimba, pero actuaba como fantasma, una fatídica sombra que años después desaparecería.
Ya vas a ver cuando te toque, me decía mi papá. Vas a hacerte hombre. Fui hombre mucho antes. Desde la emoción de la partera y  la parturienta. Me hice hombre yo mismo. Jugándome la vida ante mi peor enemigo. Ya vas a ver, ya vas a ver... Siempre supuse que lo que vería, tenía que ver con el sexo, sobre todo con el sexo. El sexo entre hombres que en esos contextos se sobreentiende, se hace pero no se habla, se ejerce transitoriamente como una función más, casi como una necesidad. Ese sexo lamentable y cobarde. Su mundo laboral era un mundo de hombres. Seguramente sabía de qué hablaba. 
Semanas después de mi pedido de prórroga el cartero trajo una carta a mi nombre. Venía de la dirección del chico cara de ángel, pero la firmaba una mujer. Aún la conservo. Me decía que ella solo le había prestado la dirección para poder hacer el trámite, no recuerdo si tenían algún parentesco o  amistad con sus padres, pero el chico no era de Buenos Aires. Al año debí volver al mismo lugar para renovar la prórroga. Mi mamá volvió a acompañarme. Carita de ángel no estaba. 
En los primeros meses de 1994 un apellido se me metería en el cuerpo para siempre. Omar Carrasco, había sido asesinado a los tres días de ingresar en la unidad militar de Zapala, provincia de Neuquén. Al comienzo se habló de deserción. Pero luego se comprobó que había sido torturado y asesinado por sus superiores. Y todo un entramado de encubrimientos fue saliendo a la luz. Para agosto de ese año, el presidente Carlos Saul Menem firmaba cómo única salida un decreto que suprimía la obligatoriedad en el Servicio Militar que a partir de entonces, sería voluntario y remunerado. Raúl Alfonsín lo había intentado durante su mandato, sin éxito. La pesadilla más espantosa, profecía paterna y de raigambre argentina se había cumplido. El chico estaba muerto. ¿Habría sido el primero? No. Seguro que no. 
Doce años después, el comandante en jefe partícipe del crimen que había sido juzgado, era destinado como embajador en argentino en Colombia.
Años antes, en 1991, el escritor Guillermo Saccomanno había publicado "Bajo Bandera", una historia de abuso de poder militar y tortura a un conscripto ubicada en el año 1969. Luego del crimen de Omar Carrasco, en 1997, el cineasta Juan José Jusid la lleva al cine. Todos pensábamos en Carrasco. 
Su muerte significó quizá la vida de otros. Es lo que suele decirse que se espera de un soldado. En este caso pareciera literal y concreta. 

Yo me salvé gracias a Carrasco. 
A veinte años de su asesinato, lo recuerdo. 
Pietro Salemme


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos o ingresa en: 
 


25/2/14

Juan Cortázar

Peruano, nacido en Lima, actualmente vive en Buenos Aires. Participó en el taller literario Letra Viva, coordinado por Héctor Zapata en Santiago de Chile, y es parte del taller El Tintero, que dirige César Mellis en Buenos Aires.
Cuentos
Todo por un beso (Agujas de un pajar, Buenos Aires: Dunken, 2010)
Blanco, Negro (blog Gaysenace.com, 2011), seleccionado finalista del I Premio de internacional de relatos LGTB “Corralejo”.

Novelas
Tantos angelitos (Buenos Aires: Deldragón, 2012)

Página oficial  del autor: http://juancortazar.com/

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Juan Cortázar
Libros:


Tantos angelitos
Del Dragón - Argentina - 2012
EJEMPLAR DONADO POR EL AUTOR
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR EL AUTOR

Un colegio religioso. Un cura joven, esperanzado en vivir su vocación y escapar de sus temores. Un muchacho en el momento de su despertar sexual. Los deportes, la sacristía y la escuela ofrecen el espacio propicio para la atracción y el encuentro. ¿Estamos ante el abuso de un menor a manos de un adulto incapaz de controlar sus arrebatos sexuales mientras se protege con el hábito religioso? ¿Ante los desaciertos de un muchacho que necesita explorar una sexualidad distinta a la norma? ¿O se trata más bien del proceso de degradación de un ser humano, que en un marco de silencio e impunidad institucional pervierte sus emociones hasta convertirse en aquello que no quería ser? ¿O las tres cosas a la vez? 

Crítica de César Melis


¿Hasta dónde una historia es auténtica o real? ¿Qué significa contar la verdad? ¿Qué pasiones humanas están exentas de ser juzgadas sin el acoso permanente de la culpa, bajo la presión de los prejuicios ajenos y propios, contra las cuerdas del deseo en ese ring que es la vida misma, la vida de los hombres? ¿Es el padre Greg un monstruo aguijoneado por la voluptuosidad y el arrebato del sexo, resguardándose tras los hábitos religiosos, o simplemente es un ser puesto a lidiar contra sus más íntimos demonios, repitiendo una y otra vez –como un extraño Prometeo- el emporcado ciclo que le ha tocado en suerte? Con una prosa ágil, de un ritmo casi jazzístico y un vocabulario suculento en modismos y giros coloquiales, Juan Cortázar hace de esta nouvelle “Tantos angelitos” una pequeña gran sinfonía de situaciones y reflexiones, en donde el tema gay no es excluyente sino todo lo contrario: como en el mundo real y auténtico, la aceptación y la inclusión son parte de la verdad, esa que muchas veces nos duele y que en otras, tras años de lucha, nos arroja a los brazos de la felicidad.

*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com  

Tom de Finlandia XXL en la Biblioteca LGTBI


El Tom de Finlandia de Dian Hanson XXL es un libro gigante. Quizá el más pesado que haya en Biblioteca. En medidas el más grande sigue siendo el de la Wonder Woman
Deseado durante mucho tiempo, finalmente, siguiendo coordenadas dimos con un ejemplar en Barcelona, el año pasado. Traerlo requirió de una nueva valija. 
Sin duda es una de esos libro-objeto que encierra un mundo tangible o al menos percibible. Estos dibujos de hombretones han sido usados en tarjetas de boliches, tapas de revistas, posters y lo que se nos pueda ocurrir. Mas de una vez los habremos cruzados en galerías de virtuales. Verlos en papel, y en ese tamaño descomunal es simplemente rendirle homenaje a su creador, que pensaba en grande, o en grandotes.
De muestra, algunas fotos de esta maravillosa pieza de colección y admiración. 
Pietro













Tanto amor desperdiciado por Andrés Gioeni

Con la intención de que su libro pueda circular masivamente y su mensaje atraviese a sus lectores, Andrés Gioeni ha publico "Tanto amor desperdiciado" de manera digital y con descarga gratuita. Podes bajarlo siguiendo este link: 
http://issuu.com/gnomos-producciones/docs/tanto_amor_desperdiciado_libro

Del mismo modo que tenemos innumerables razones para no acercarnos al catolicismo ni otras religiones, hay muchas personas que si las tienen o las encuentran. Como en todas las diferencias el respeto siempre es el buen camino. Por eso queremos compartir este libro de Andrés Gioeni que tiene descarga gratuita a pesar de nuestras ideas, y de nuestros altares vacios, incendiados o que tienen mas purpurina, medias rotas y libros que otra cosa. Lo compartimos porque creemos que ha muchos puede servirle. Y si algo te hace bien, bienvenido sea. 


Andrés Gioneni por Andrés Gioeni
Andrés Gioeni nació en Mendoza, en el seno de una familia común: mamá, papá y tres varones, siendo él el del medio. 
Cursó su educación primaria en un colegio religioso (San José de los Hermanos Maristas), pero al entrar a la secundaria fue a un colegio laico (Martín Zapata de la Universidad Nacional de Cuyo), por lo que sintió la necesidad de seguir teniendo cercanía con la Iglesia. De ese modo, en su adolescencia empezó a trabajar en la parroquia de su barrio (Corazón de María), visitando asilos de ancianos, organizando competencias deportivas de todo tipo, ofreciendo reuniones de formación, gestionando salidas culturales. 
Con respecto a tareas pastorales, misionó en el Barrio La Favorita de la Ciudad de Mendoza, un barrio mucho más marginal en aquella época. Visitaba casa por casa conociendo los hogares de los niños que asistían a la catequesis de los sábados. Allí, en esos encuentros, la gente pedía confesarse, bautizar a sus hijos, casarse, tener misas, etc. Tareas que sólo podía realizar un sacerdote. Pero el sacerdote de la parroquia iba muy poco para allá y no se hacía eco de esos reclamos.  
Fueron esas demandas de la gente, y esos pedidos, los que lo impulsaron más adelante a preguntarse: ¿por qué no sacerdote? En ese momento estaba estudiando para hacer el ingreso a la carrera de medicina y estaba de novio con una chica mayor con la que estuvo dos años en pareja. Soñaban con ir a misionar al África, ella como docente, él como médico.  
Pero después de darse cuenta de la magnitud de la pregunta, comenzó todo un proceso y un tiempo de discernimiento y acompañamiento vocacional para ver si esa era su verdadera vocación. Entró al seminario y después de ocho años, se recibió con un promedio de 9,75 sobre 10.  
Su ordenación diaconal fue a principios de 1999 y su ordenación sacerdotal a principios del año 2000. Inmediatamente consagrado, le fue encomendada la dirección de toda la catequesis de Mendoza, una tarea bastante grande para su falta de experiencia. Tenía que aconsejar a sacerdotes en las diferentes catequesis (bautismal, matrimonial, especial, de confirmación, de comunión, familiar, etc). Esos sacerdotes eran más grandes que él, tenían más experiencia y a algunos los había tenido como profesores. 
Una vez ordenado y en contacto también con la gente de la parroquia que le tocó, se empezó a dar cuenta de que tenía un vacío interior, una necesidad de contención afectiva, algo fuerte “que lo carcomía desde adentro, un calor que subía desde el estómago”. Ese dolor le fue reclamando compañía, corporalidad, pero eso era muy contradictorio, ya que había decidido ser célibe para toda la vida. Cuando se empezó a dar cuenta que ese reclamo interno no se apagaba, comenzó a darle lugar y se dio cuenta que además, esa necesidad sexual decía que sus tendencias eran homosexuales. Fue más difícil aún. Ese proceso que se puede contar en pocas líneas fue una lucha interna de meses y meses. Se fue dando cuenta de a poco, progresivamente, con miedo. Luchó contra eso durante mucho tiempo. Hasta internamente, cuando lo veía venir y se encontraba chateando en alguna página gay en anonimato, le decía a Dios que era como una especie de tiempo de reflexión, que era como un tiempo en el que “le pedía gancho a Dios”, una especie de impasse o tregua para saber qué le pasaba. Pero que pasado ese tiempo, tenía que darle a Dios una respuesta. Fue muy doloroso y traumático.  
Cuando se dio cuenta que esos episodios ocurrían más seguido, decidió dejar el ministerio sacerdotal. Al principio, al Obispo, a su familia y a sus amigos sólo les dijo que dejaba el sacerdocio, pero no les dijo por qué. No quería ponerle rótulo a lo que estaba viviendo. Era muy fuerte. 
Pasó el tiempo, sólo para corroborar lo que le pasaba. Fue ahí cuando empezó a hablar de lo que realmente sentía. Algunos lo tomaron con mucha calma y aceptación. Otros se hicieron a un lado, algunos muy hipócritas; otros, más humanos, se pusieron en contacto para poder escuchar o dar una mano. Hubo de todo.  

Los primeros años después de dejar el sacerdocio no sabía qué iba a ser ni hacer de su vida, sólo sabía de filosofía y teología y no quería vivir de eso, así que encaminó seriamente su vocación artística y comenzó a estudiar teatro, dirección y dramaturgia en diferentes institutos y entrenando con diferentes profesores: Alejandro Maci, Javier Dualte, Thelma Biral, Luciano Casaux y otros.  
Ahora vive en pareja desde el 1 de enero del 2004, con quien contraerá matrimonio el 7 de marzo del 2014. Pero para encontrarse, tuvo que pasar mucha agua bajo el río. Tuvo que aprender a conocerse y reconocerse, a aceptarse como lo que era.  
Ahora se dedica de lleno a su vocación artística: la actuación, la escritura, la dirección. Escribe mucho teatro, también narrativa, y dirige las obras que escribe. Da clases de actuación y organiza eventos empresariales. 

En julio del año 2013 le escribe una carta al Papa Francisco, esperando una respuesta de su parte al tema de la homosexualidad. Cree que es tiempo que el debate que ya está en cierta manera ganado en el campo legal y social llegue al aspecto religioso. No porque sea el impulsor de esto, ya que hace muchos años que los teólogos vienen avanzando a pasos agigantados en este terreno, pero no son conocidos por los fieles porque la respuesta institucional sigue siendo muy cerrada y pacata. 
Hay muchas personas que quieren vivir su fe siendo homosexuales y las respuestas de la religión son muy discriminatorias todavía, aún cuando el Papa diga que son “hermosas palabras”. (El Catecismo todavía sigue teniendo la misma respuesta al homosexual que cuando figuraba como enfermedad en los años 90. La ciencia avanzó, la psicología también, la OMS sacó del listado de enfermedades a la homosexualidad, y la Iglesia sigue con la misma respuesta). 
El tiempo es propicio para que este tema sea revisado y reanalizado. Y como lo dice en la carta, no le pide que eso se dé ya, pero sí que él ofrezca un acompañamiento.    
Dicha carta ha generado muchas expectativas. Después de ella, gente de distintas partes del mundo que comparte estas inquietudes se ha contactado y le pide que insista en obtener una respuesta. Responsable y comprometido, Andrés hoy comparte su libro “Tanto amor desperdiciado” como respuesta a la demanda de información.  



Monumento a los homosexuales perseguidos por el nazismo



Berlín 2013 / Llovía mucho en Berlín esa mañana. Pero no eramos los únicos visitando el monumento. 

El monumento fue diseñado por los artistas Michael Elmgreen y Ingar Dragset. Es una estructura de hormigón en forma de ortoedro. En la cara frontal hay una ventana a través de la cual los visitantes pueden ver un vídeo con dos homosexuales besándose.
La obra fue la tercera de este tipo de monumentos conmemorativos en Alemania tras el Ángel de Frankfurt (1994) y el Triángulo rosa de Colonia (1995). La colocación del memorial de la capital alemana fue apoyada por todos los partidos políticos del Bundestag, que aprobó su colocación en 2003 y terminada en 2008.2
Junto al monumento hay un cartel con una inscripción, en alemán e inglés, en la que se puede leer una breve historia de la persecución sufrida por los gays durante el nazismo, por medio del artículo 175 del código penal, y de como tras la caída del régimen siguió vigente el artículo que prohibía la homosexualidad más de dos décadas, hasta que fue reformado en 1969 y completamente derogado en 1973. http://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_los_homosexuales_perseguidos_por_el_nazismo






22/2/14

A dos años de la tragedia de Once.

El siniestro de Once – 21 de febrero 2014
por Alfredo Leuco

Siento vergüenza ajena por el silencio de este gobierno.
Apenas unas palabras sueltas y de compromiso por la masacre de 52 personas en la Estación Once, en donde hay claras responsabilidades de funcionarios nacionales. Mañana se cumplen dos años y me cuesta comprender esa actitud negadora de ni siquiera mencionar el tema durante tanto tiempo. Fue una tozudez y una crueldad que lastimó mas a los familiares. Al no mencionar lo sucedido, al ningunear el tema, pretendieron ocultar el horror de semejante siniestro que conmovió a la Argentina. Como dijeron los familiares, para el gobierno, la tragedia no existió.
Siento vergüenza ajena por los funcionarios nacionales del transporte con Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi a la cabeza que estuvieron más preocupados por sus negociados y por responsabilizar a las víctimas que por la seguridad para viajar de los pasajeros. Allí estan los familiares exigiendo que también se cite a declarar al ministro Julio de Vido.
Siento vergüenza ajena por los empresarios, empezando por los hermanos Cirigliano, que tenían que devolver como retorno coimero gran parte de los millones y millones en subsidios que les daba el gobierno y privilegiaban su rentabilidad en lugar de invertir para que los trenes funcionaran como tenían que funcionar y no se convirtieran en un cementerio que transita por las vías.
Siento vergüenza ajena por muchos para-periodistas oficiales que callan por miedo a las sanciones del gobierno nacional. Temen que les echen de sus trabajos o que les quiten el único combustible que los mantiene en pie: la pauta oficial. ¿O es producto de la casualidad que los diarios y los cronistas militantes casi no hablaron del tema durante dos años? ¿O también en este tema siguen las enseñanzas de la presidenta?
Siento verguenza ajena por muchos dirigentes de los derechos humanos que se tapan la cara con la camiseta kirchnerista para no ver lo que pasó y justificar su indiferencia. Lo mismo que le pasa a tantos presuntos artistas populares que se llenan la boca hablando de los sufrimientos del pueblo pero que no se solidarizaron jamás con los familiares para no ser castigados por Cristina y poder seguir cobrando fortunas que pagamos todos por participar en los recitales oficialistas.
Siento vergüenza ajena por un sector de la sociedad encarcelado en su propio disvalor del “no te metas” sobre el que tanto se montó la dictadura militar. Si los argentinos bien nacidos no participan y no se involucran, todo queda libre para que lo ocupen los argentinos mal nacidos. Lavarse las manos y borrarse frente a la negligencia y la corrupción que mata es también una forma de complicidad.
Siento vergüenza ajena porque aún hoy, el maltrato oficial, a dos años del horror ferroviario, condena a muchos heridos y sobrevivientes a mendigar lo que les corresponde.
Siento vergüenza ajena por todo lo que hace a las víctimas mas víctimas y las vuelve a matar con el silencio y la insensibilidad.
Finalmente siento orgullo por los familiares.
Siento orgullo por esos padres y madres coraje, por esos esposos, por esos hijos y hermanos que tienen una entereza y una dignidad que emociona.
Eran estudiantes, trabajadores, soñadores, novios, amigos, una vida por nacer en una panza floreciente, tímidos, audaces, solitarios, familieros, eran como cualquiera de nosotros, porque cualquiera de nosotros podría haber estado en su lugar. Son muertos que llevamos adentro. Que laten en nuestro corazón. Aunque el poder mire para otro lado.
Son “madera noble, roble su corazón”, como dice la canción de Lucas, porque siguen peleando por memoria, verdad, juicio y castigo a los culpables para que Nunca más haya crónicas de tragedias anunciadas. Para que Nunca Más, haya viajes hacia la muerte.
Alfredo Leuco
http://alfredoleuco.com.ar/2014/02/el-siniestro-de-once-21-de-febrero-2014/

3/2/14

Sector Edgardo Cozarinzky - Raúl Núñez (Segunda Parte)


Esta donación es de libros y revistas heredados, en parte de un amigo que se fue a vivir a otro país, en parte de otro amigo que se fue definitivamente. Ambos mayores que yo. Representan actitudes e ideas ajenas al presente. Me parece que tienen un valor histórico: medio siglo o un poco más han cambiado a la sociedad y la percepción de las conductas, de tal modo que puede ser útil medir ese cambio inclinándonos sobre lo que fue valentía en unos, prejuicio y ceguera en otros. 

Medio siglo o un poco más me separan de mi adolescencia. Tuve la suerte de no necesitar leer libros o revistas como éstos, pero pienso que muchos no tuvieron esa suerte y hoy podemos apreciar lo ganado con los años tanto como los desafíos que todavía existen y piden lucidez y coraje. El lugar de estos testimonios de un pasado no tan lejano es idealmente la Biblioteca LGTBI de Hurlingham, donde late el futuro.

Edgardo Cozarinsky

-The imagen and the serch
a novel by
Walter Baxter 
USA - 1954

-We too are drifting
by Gale Wilhelm
The story of a lesbian
Lion Book - USA - 1953

-The divided path
by Nial Kent
Almat - USA - 1952
The story of a homosexual

-Le monde inverse
André Du Dognon
Editions Du Scorpion - Paris - 1949

-Les amours buissonnieres
André Du Dognon
Editions Du Scorpion - Paris - 1948

-Les Chirurgiens de Sodome
Dr. R. Gaubert Saint -Martial
France - 1946

















-The heart in exile
a novel by Rodney Garland
W. H. Allen -London -1954

-Look down un mercy
by Walter Baxter
William Heinemann - Great Britain - 1952
















-La sexualite dan l'univers (Stammersgeschichte der liebe)
son evolution et ses formes
par le Docteur Curt Thesing
Montaigen - Paris -circa 1931

-Metrobate 
par Maurice Pons
La porte ouverte - Paris - 1951

-Men 
The variety and meaning of their sexual experience
Edited by A. M. Krich
Introdution by Margaret Mead
A Dell Fisrts Edition -USA



*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com  

Sector Edgardo Cozarinzky - Raúl Núñez (Primera Parte)


Esta donación es de libros y revistas heredados, en parte de un amigo que se fue a vivir a otro país, en parte de otro amigo que se fue definitivamente. Ambos mayores que yo. Representan actitudes e ideas ajenas al presente. Me parece que tienen un valor histórico: medio siglo o un poco más han cambiado a la sociedad y la percepción de las conductas, de tal modo que puede ser útil medir ese cambio inclinándonos sobre lo que fue valentía en unos, prejuicio y ceguera en otros. 

Medio siglo o un poco más me separan de mi adolescencia. Tuve la suerte de no necesitar leer libros o revistas como éstos, pero pienso que muchos no tuvieron esa suerte y hoy podemos apreciar lo ganado con los años tanto como los desafíos que todavía existen y piden lucidez y coraje. El lugar de estos testimonios de un pasado no tan lejano es idealmente la Biblioteca LGTBI de Hurlingham, donde late el futuro.

Edgardo Cozarinsky



-ONE THE HOMOSEXUAL MAGAZINE
Esta revista que circulaba por las calles de Los Angeles, CA, en los años ´50 llega hoy a Biblioteca Lgtbi Argentina gracias a Edgardo Cozarinsky 
En Google hay muy buena información sobre ONE. Se la considera la primer publicación pro-gay de Estados Unidos. 




-ARCADIE es el nombre de un grupo homófilo francés, creado en 1954 y disuelto en 1982. Fueron los editores de la revista del mismo nombre, Arcadie
Wiki info








-Vida y confesiones de Oscar Wilde 
Tomo I y II - Los libros evocadores
por Frank Harris
con un epílogo de G. Bernard Shaw
Emece - Buenos Aires - 1944

-Oscar Wilde y yo 
de Lord Alfred Bruce Douglas
Traducción directa de R. Cansinos - Assens
Editores Extranjeros - Madrid - sin fecha

-La tragedia de mi vida 
Tomo VII
de Oscar Wilde
Biblioteca Nueva - Madrid - sin fecha


-Oscar Wilde el hombre, el artista, el martir 
de Boris Brasol 
Santiago Rueda - Buenos Aires -1945

-Oscar Wilde sus amigos, sus adversarios, sus ideas
de Thomas H. Bell
Americalee - Buenos Aires - 1946

-Conversaciones con Oscar Wilde
de A. H. Cooper Prichard
Traducción del ingles y notas de Hector Laudi
Biblioteca Nueva - Madrid - 1934

-Oscar Wilde La tragédie finale - Episodes et souvenirset des Apocryohes 
avec Henry D Davray
Paris - France - MCMXXVIII


*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com  

Cho-Li y el tesoro más valioso del mundo

Óscar Cebolla Bueno es el autor del cuento infantil: Cho-Li y el tesoro más valioso del mundo. Libro autoeditado y distribuido por PARANINFO.
El cuento está avalado por la Asociación de lesbianas y gais con hijos e hijas de la comunidad de Madrid (GALEHI) cuya presidenta (Yoya Fortún) realiza el prólogo, y por la Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB), en concreto de la coordinadora educación, Eugenia Sangil, que escribe el epílogo. 

Este cuento se ideó con el objetivo de visibilizar otro tipo de familias que han sido a menudo ignoradas (en muchos casos intencionadamente) por los modelos mayoritarios. Trata la vida de una niña de origen asiático de unos seis años y de sus dos papás.

El cuento narra a través de las aventuras de Cho-Lí el contexto vital de estas familias sin entrar en convencionalismos ni obviedades y tratando con absoluta normalidad a las familias FELGTB. 
El cuento es una aventura que no trata de adoctrinar, sino de sugerir preguntas en los niños y niñas que lo lean. Preguntas que responderán sus padres o familiares dando su propia visión en cada caso concreto.

Cho-Li y el Tesoro Más valioso del Mundo está avalado por el área de educación de la FELGTB y por la asociación madrileña de padres y madres gais: GALEHI, que colaboran en el cuento haciendo el prólogo y el epílogo.

Soy Cho-Li, ¡aunque todo el mundo me llama Choli! Tengo 6 años y en este cuento busco junto a mis papás: Mario y Marcelo el tesoro más valioso del mundo. Te aseguro que lo pasarás genial si nos acompañas en esta aventura llena de imaginación. libro que relata la historia de una niña adoptada de origen asiático y de sus dos papás.


MUY PRONTO EN LA BIBLIOTECA LGTBI "OSCAR HERMES VILLORDO"


A la venta en Librería Berkana http://cho-li.weebly.com/



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados