La revista Cerdos & Peces ha marcada a buena parte de una generación inquieta que buscaba un canal de expresión. Cuando la conocí estaban apareciendo los que serían sus últimos números. A través de una amiga logré hacerme fotocopias de algunos números. Durante años he buscado la colección considerando que debía formar parte de esta Biblioteca. Hace poco mas de una semana la ha comprado. Creo que solo faltan un par de números. Felíz entonces de sumar estos importantes ladrillos que siguen haciendo Historia.
Pietro

La revista también cuestionó diversos órdenes de la vida cotidiana, tales como el sistema judicial, la autoridad de la ciencia o la veracidad del SIDA. Utilizó como recursos estilísticos fundamentales la ironía, el humor y la honestidad total (es decir, sin tapujos) en el modo y la forma de encarar sus temas. Las temáticas propuestas y el enfoque que planteaban Symns y sus colaboradores le valió a la revista ser clausurada en por lo menos tres oportunidades diferentes,5 aún en el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, o en su defecto, comparecer ante tribunales en más de una oportunidad.6 Tuvo entre sus colaboradores al periodista policial Ricardo Ragendorfer, al cantante de Los Redondos, el Indio Solari (que escribía bajo seudónimo), al periodista Tom Lupo, a Pipo Lernoud, Osvaldo Baigorria, Lalo Mir, Alfredo Rosso, entre otros.
Cerdos & Peces fue en muchos aspectos precursora del formato periodístico de la Revista Barcelona de Argentina. Con el tiempo, esta revista se convirtió en un símbolo de la contracultura en Argentina y sus números pasaron a ser objeto de colección.
[editar]Referencias
↑ Ulanovsky, Carlos. (2005) Paren las Rotativas II 1970 - 2000. Buenos Aires: EmecéISBN 950-04-2726-5
↑ Territorio Digital. Entrevista a Enrique Symns: "No hay un solo rockero que no sea una rata". Territorio Digital, 24 de noviembre de 2008.
↑ Pablo Corso. Barcelona y el fin de los límites. Medios, política y sociedad (2003 - 2007). Tesina de grado. Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad de Buenos Aires, 2008.
↑ Cerdos & Peces, Número 1, Año 1. 1983.
↑ Ulanovsky, Carlos. (2005) Paren las Rotativas II 1970 - 2000. Buenos Aires: EmecéISBN 950-04-2726-5
↑ Revista Rolling Stone. Enrique Symns, El hombre de los venenos. 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario