Buscar este blog

21/5/20

CHABONAS El humor con las mujeres al frente


CHABONAS
El humor con las mujeres al frente. 
Fragmentos de un programa que aunque criticado, dejó una huella y marcó un camino poco o nada transidado posteriormente. 
En #ArchivoPIETRO hay algunos fragmentos. MIRA EL VIDEO AL FINAL DE LA NOTA

Chabonas fue un programa humorístico que se emitía desde el 7 de abril hasta el 30 de junio de 2000 por América TV los viernes a las 22:00 

El programa tenía como eje el humor, trabajando sobre sketches matizados por gags cortos y mantuvo el espíritu innovador y poco convencional que inauguró Alfredo Casero con Cha Cha Cha, y su elenco de artistas procedía en gran parte del under teatral.

Constó con las actuaciones de: Mariana Briski, Florencia Peña, Lidia Catalano, Jorgelina Aruzzi, Muriel Santa Ana, Valeria Kamenet, Paola Barrientos, Mónica Ayos y Eugenia Guerty

Los libros pertenecen a M. Briski y Alberto Muñoz, la producción general estuvo a cargo de Andrea Stivel y la dirección es de Martín Cappelletti Gutierrez y Julio Hormaeche.

Opinaba Andres Glass desde Pagina/12 en el año 2000

"El programa fue ideado como una reivindicación del lugar de las damas en la comicidad, pero hasta aquí no logra plasmar sus propuestas.

El guión de “Chabonas” (a cargo del notable Alberto Muñoz, ex “Cha Cha Cha”, y Briski) pocas veces evade lo obvio. No conviven con armonía las teatrales Briski, Aruzzi y Guerty con las menos histriónicas Ayos y Peña. El cóctel es inocuo: los personajes (mujeres chismosas, amas de casa desesperadas por conseguir un hombre joven, operadas en un spa, adolescentes tontas) se suceden sin apartarse demasiado de los estereotipos. La propia Briski, que supo aportar un color más sutil a “Videomatch”, aquí pocas veces abandona el chiste verde. Como cuando representa a una sexóloga que explica posiciones sexuales y da consejos de interés dudoso. A veces, la tevé exige una buena dosis de resignación. Actores y actrices que aceptan ponerse al servicio de un guión torpe para tener pantalla. Lo curioso es que éste es un proyecto propio, hecho por gente inteligente. Con pocos reparos, el elenco defiende el resultado.
–¿”Chabonas” no recarga las tintas sobre los peores estereotipos?
Briski: –El humor es subrayar esos lugares, acercarse a lo trágico, a lo que nadie quiere contar de sí mismo. No es moralista, es subversivo. Por ejemplo, ninguna mujer va a contar que está recaliente.
Catalano: –El humor a veces es revulsivo. Es lindo reírse y encontrar la tragedia en uno mismo. Es saludable: mi psicólogo me lo dijo.
Peña: –Los hombres se ríen todo el tiempo de las mujeres como objetos y entonces, ¿por qué nosotras mismas no podemos hacerlo?
Briski: –Intentamos hacer algo para todos. No para que lo entiendan tres tipos. 
La canción de apertura parece alertar sobre lo fallido del producto. En ella, el cuartetero cordobés Rodrigo se limita a mencionar nombres de “chabonas” homenajeadas. Desde Alfonsina Storni a Teté Coustarot, sin escalas. No hay recorte y ése quizás sea el problema. La voluntad de no limitar el público juega en contra y lo que podría ser divertido es chabacano. Si algo llegara a trascender de este ciclo, será un grupo de nuevas actrices que podría hacer mucho en un mejor contexto. Chicas de teatro como Jorgelina Aruzzi, Eugenia Guerty y Paola Barrientos copan cada vez más espacio en el programa, a fuerza de talento. Son histriónicas y disimulan las palabras que les toca decir. Siguen la tradición de Briski en otros tiempos, cuando en “Videomatch” se rebelaba al universo de”machos pesados” de Marcelo Tinelli. Ahora, sin replicar a esos rufianes, no es lo mismo. No tiene gracia." (FUENTE)

Desde el Diario La Nacion, Verónica Bonacchi las entrevistaba:
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/tres-mujeres-unidas-por-la-risa-nid10918/


En "Chabonas", entonces, las miradas femeninas se posarán en varios sectores. A saber: un centro de cosméticos que está en decadencia; una peluquería que, por obra y gracia de las revistas femeninas, se convierte en el lugar ideal para darles la forma de moda a las cabezas; los pasillos del poder, y hasta los deseos reprimidos de dos mujeres que insisten en llamar a los plomeros cada semana para después sugerir, inevitablemente, que los hombres las acosan. Y en el medio, entre historia e historia, un "coro de descarriadas" que servirá de nexo.

-No es habitual que en la pantalla existan programas de humor femenino. ¿Cómo se ubican dentro de esa situación?

Briski: -Hay tres cosas arriesgadas. Primero, hacer humor sin pensar que el humor es contar chistes ya es difícil.Además, somos mujeres, que es un rubro difícil porque en general las mujeres, en los programas de humor, no están puestas en lugar protagónico. Y, por último, hacer televisión para que la gente la vea también es difícil. Por eso creo que nos metemos en un lindo riesgo.

Peña: -He hecho mucha televisión, y, en general, la TV exige mucho nivel de exposición y de histeria, en el sentido del rating. Pero ésta es la primera vez, por el grupo que se armó y por América, que me siento como cuando empiezo un proceso teatral. La exigencia no está puesta tanto en el rating como en el funcionamiento nuestro, como actrices.

-¿Por qué incorporaron a una vedette, como en los clásicos programas de humor de hombres?

Briski: -Teníamos ganas de buscar a alguien para poder jugar a esto de que en todos los programas de humor hay una vedette. Teníamos ganas de incorporar a una vedette. Y de todas, nos pareció la más interesante y la que podía jugar con eso y burlarse de eso también.

-¿Y se sienten cómodas en el lenguaje del humor?

Briski: -El humor no es sólo un lugar de entretenimiento; el humor no es sólo hacer reír. Para mí, es el lenguaje en el que puedo contar mi tragedia. Y si alguien se ríe, bárbaro, cerró la fórmula.

Peña: -Yo tengo mucho humor en mi vida. Y en teatro estoy haciendo humor. Pero hacerlo en TV es algo nuevo para mí y para la gente. Sin embargo, nos dimos cuenta de que el humor tiene que ver con el no prejuicio de uno mismo. Despojarse de ese prejuicio hace que uno pueda liberarse, investigar y mandarse a componer los personajes más absurdos.

Catalano: -Siempre hice de todo, así que me siento muy cómoda con el humor. Hay personas que son actores y cuando agarran el texto lo cambian a su personalidad. Pero el actor no debe respirar como su personaje; tiene que incorporar otra respiración y así descubrir cosas que uno nunca podría hacer. Lo más importante es el asombro en los ojos del otro. Eso te enriquece. Y entonces estás lista para el juego, como si fuera un partido de fútbol.



No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados