Buscar este blog

19/3/21

Federico Kukso

 

(Fotos: Alejandra López)

Federico Kukso es periodista científico. Se especializó en historia de la ciencia y STS (Science and Technology Studies) en la Universidad de Harvard. Es miembro de la comisión directiva de la World Federation of Science Journalists y en 2015 fue Knight Science Journalism Fellow en el MIT. Escribe sobre ciencia, cultura y tecnología en La Nación, Le Monde Diplomatique, Agencia SINC (España), Tec Review (México), entre otras publicaciones. Fue editor de ciencia en Página/12, Crítica de la Argentina y Muy Interesante, así como subeditor en la revista Ñ (Clarín). Es autor de los libros El baño no fue siempre así (Iamiqué), Todo lo que necesitás saber sobre ciencia (Paidós) y Dinosaurios del fin del mundo (Penguin Random House).
@fedkukso

(Fotos: Alejandra López)

Kukso x Kukso
Si, como decía Ray Bradbury, las bibliotecas son nuestra conexión más personal e íntima con el pasado, el presente y el futuro, mi primer vínculo existencial fue a través de gargantas tajeadas y úteros abiertos, riesgos o beneficios de ser hijo de un otorrinolaringólogo y una obstetra. Hasta que ahí, en los resquicios de una biblioteca casera cargada de libros que con un estilo quirúrgico revelaban los secretos del cuerpo humano, descubrí otros universos. Gracias a los libritos azules de la Biblioteca Ciencia Ficción Hyspamerica que publicó la Editorial Orbis en 1985 me enamoré de gigantes: Clarke, Asimov, Heinlein, Bradbury, Huxley, Dick, Stapledon, LeGuin, Aldiss, Verne, Wells, Ballard, quienes, a su modo, me contagiaron el don de la promiscuidad literaria, esto es, la habilidad o tendencia incontrolable de saltar de un libro a otro movido por la curiosidad y la insatisfacción del nómade, del viajero en busca más de nuevas preguntas que de antiguas respuestas. (FUENTE)


Material disponible de Federico Kukso en #ArchivoPIETRO


Odorama
Historia cultural del olor
Taurus - 2020
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR EL AUTOR

¿Cómo olían los dinosaurios? *¿Qué aromas gobernaban en el antiguo Egipto? *¿Cuánto apestaban París, Londres, Nueva York, Buenos Aires en el pasado? *¿Qué olieron los astronautas que caminaron sobre la Luna? *¿A qué huelen una estrella, una galaxia, un agujero negro? Aromas, perfumes, fragancias, hedores inciden en cómo nos sentimos y en qué pensamos. Omnipresentes, los olores son máquinas del tiempo y el espacio capaces de transportarnos a distintos momentos y lugares de nuestras vidas. Sin embargo, son esquivos: no existen suficientes palabras en nuestro vocabulario para describir cabalmente lo que olemos ni dispositivo capaz de capturar la huella olfativa de una época. Acallados muchas veces, desvalorizados casi siempre, los olores dejan rastros donde pueden: de crónicas a registros médicos o culinarios, de jeroglíficos a epistolarios románticos. El pasado del planeta y de cada uno de nosotros está inscripto en la memoria de sus olores. Si vivir es respirar y respirar es necesariamente oler, Odorama es un compendio de historias asombrosas que conectan el ayer, el hoy y el mañana a través de la dimensión olfativa de nuestra vida.

(Fotos: Alejandra López)





Frutologías
Historia política y cultural de las frutas
de Federico Kukso
Taurus - Argentina - 2024

Dulces, jugosas, fragantes y seductoras, las frutas son mucho más que alimentos. Son el punto de encuentro de tradiciones, creencias religiosas, expresiones artísticas e investigaciones científicas. Inocentes en apariencia, a lo largo de la historia provocaron guerras, invasiones y dictaduras sangrientas, impulsaron descubrimientos y fueron nada menos que la causa de nuestra expulsión del paraíso. Frutologías explora la fascinación que experimentaron espías, pintores, poetas, botánicos, chefs y perfumistas de todo el mundo y todas las épocas por estos cultivos maravillosos que han representado abundancia, longevidad, pureza, ternura, sufrimiento, deseo, discordia y pasión. Al mismo tiempo repone en clave de historia cultural sus dimensiones científica, estética y política, y traza el mapa de un futuro incierto de manipulación genética y biodiversidad amenazada. Si con las frutas ingerimos luz solar, lluvias, vientos y suelos, con este libro accedemos a su riqueza profunda y a sus sabores secretos.



No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados