BOURKE, JOHN GREGORY (1846–1896).John Gregory Bourke, oficial del ejército, autor, etnólogo y folclorista, nació de padres católicos irlandeses Edward Joseph y Anna (Morton) Bourke en Filadelfia, Pensilvania, el 23 de junio de 1846. Mintió sobre su edad para enlistarse en el Decimoquinta Caballería Voluntaria de Pensilvania en 1862 y vio acción en la batalla de Murfreesboro, donde ganó la Medalla de Honor. Luchó en la batalla de Chickamauga, soportó el asedio confederado de Chattanooga y fue testigo de la destrucción de Atlanta. En el verano de 1865 fue retirado del servicio voluntario y entró en West Point. Se graduó undécimo en una promoción de treinta y nueve en 1869 y recibió su comisión en la Tercera Caballería. Se casó con Mary F. Horbach de Omaha, Nebraska, el 25 de julio de 1883; la pareja tuvo tres hijas.
Bourke era un conocido luchador indio, escritor, cruzado por los derechos de los indígenas y antropólogo antes de presentarse en Fort Ringgold, Rio Grande City, Texas, en 1891. Ya había luchado contra los indios en el suroeste y en las Grandes Llanuras y había servido en el personal del general George Crook desde 1871 hasta 1886. Escribió varios artículos y seis libros sobre historia militar y etnología, incluido su trabajo más conocido, On The Border with Crook (1891), antes de su llegada al sur de Texas.
El período de servicio de dos años de Bourke a lo largo del bajo Río Grande estableció su importancia en la historia de Texas. Se volvió fundamental en la represión de Catarino GarzaEl esfuerzo contra el gobierno de Porfirio Díaz en México. El gobierno mexicano exigió que Estados Unidos actuara porque Garza había basado su fuerza en Texas. A su vez, el gobierno federal ordenó al estado de Texas, a los alguaciles federales y al Ejército de los Estados Unidos que detuvieran a los garzistas. Inicialmente, Bourke notó que muchos sureños de Texas —mexicoamericanos y anglos— apoyaban abiertamente a Garza y que Fort McIntosh en Laredo y Fort Ringgold reunían sólo dos tropas de caballería y dos compañías de infantería con las que patrullar un área de 500 millas cuadradas. No obstante, Bourke siguió las órdenes y sus incursiones en ranchos sospechosos de albergar a garzistas le valieron la enemistad eterna de muchos habitantes del sur de Texas. Durante su ataque a un campamento garzista en Retamal el 22 de diciembre de 1891, se produjo una enérgica lucha y un soldado murió. Condado, estado, y los oficiales federales y oficiales del ejército comenzaron a ponerse del lado abiertamente de varias facciones políticas en el sur de Texas, y sus amargas disputas y enemistades irrumpieron en la prensa nacional y de Texas. Antes de dejar Texas en 1893, Bourke se involucró profundamente en el rencoroso embrollo que rodeaba a Garza. Los diarios de Bourke siguen siendo una fuente valiosa sobre el movimiento Garza.
Bourke también fue un erudito pionero de la cultura popular hispana del sur de Texas y el noreste de México. Su fluidez en español, su experiencia entre los hispanos de Nuevo México y Arizona, y su experiencia como etnólogo lo prepararon para investigar la tradición mexicana, las costumbres populares y la utilización de plantas y animales en la materia médica local. También estudió obras de teatro mexicanas de la Natividad a lo largo del bajo Río Grande. Su trabajo en Texas resultó en una serie de monografías, incluidos artículos en el American Anthropologist y el Journal of American Folk-Lore.. Sus contribuciones al estudio de Texas mejoraron aún más su reputación como académico, y fue elegido presidente de la American Folk-Lore Society en 1895. Bourke sufrió un aneurisma y murió en Filadelfia el 8 de junio de 1896; fue enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington.
Material disponible de John Gregory Bourke en #ArchivoPIETRO
de John Gregory Bourke
Circuloa Latino - 2005
Los excrementos y su presencia en las costumbres, usos y creencias de los pueblos
Esta singular y curiosa obra vio la luz a fines del siglo XIX, cuando la rígida moral victoriana imperante comenzaba a resquebrajarse y los estudios etnológicos, antropológicos y folklóricos, que detallaban aspectos "salvajes" de innumerables pueblos y culturas, se hallaban en pleno auge. Fue compuesta con el título de Scatologic Rites of all Nations por el capitán John Gregory Burke, militar, antropólogo e historiador de ascendencia irlandesa, nacido en Filadelfia en 1846. Educado en un colegio jesuita de su ciudad natal, Burke partió de su hogar siendo adolescente y se incorporó tempranamente al ejército estadounidense. Tras una corta campaña, ingresó en la famosa academia militar de West Point y, luego de su egreso y de cumplir un corto destino en el sudoeste de su país, participó de sendas campañas contra los apaches primero, y luego contra los sioux y los cheyenne. Como soldado fue testigo directo de la conferencia que reunió a su superior, George Crook, con el mítico jefe indio Gerónimo, y de la decadencia de las antiguas culturas que hasta entonces poblaban orgullosas el territorio de los Estados Unidos.
El ensayo que presenta hoy Círculo Latino al público lector de habla hispana fue publicado en su idioma original en 1891, y ostenta entre sus mayores méritos el de destacar a los excrementos como un particular objeto de estudio y considerarlos además como una valiosa fuente de información con la cual se pueden aportar nuevos conocimientos al estudio a los pueblos primitivos que, a diferencia de las civilizaciones modernas provistas de escritura, no ocultaban su relación con 1a muerte y los desechos. Para su primera edición alemana, este trabajo fue precedido por una breve introducción firmada por Sigmund Freud, creador de una disciplina ayer escandalosa y perturbadora que hoy conocemos bajo el nombre de psicoanálisis.
Xilografía del pliego editado en Barcelona por Juan Llorens en 1857
No hay comentarios:
Publicar un comentario