(Latisana, Italia, 1954)
Catedrática de Filosofía en la Universidad de Utrecht (Països Baixos), donde fundó el Centro para las Humanidades del que ha sido directora hasta 2016. Nacida en Italia, creció en Australia, donde se licenció en la Universidad Nacional de Australia en Canberra, y realizó los estudios de doctorado en Filosofía en la Sorbona (París, Francia). Desde 1988 ha sido profesora en la Universidad de Utrecht. Considerada una de las pioneras en los estudios europeos de la mujer, su carrera ha recibido múltiples reconocimientos, com el doctorado honoris causa de la Universidad de Linköping (Suecia, 2013), el de la Universidad de Helsinki (Finlandia, 2007) y el Premio Erasmus de la Comisión Europea (2010). Entre sus obras de referencia traducidas en lengua castellana destacan Sujetos nómadas (Paidós, 2000), Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir (Akal, 2003), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada (Gedisa, 2004), Transposiciones (Gedisa, 2009), Lo Posthumano (Gedisa, 2015) y Por una política afirmativa. Itinerarios éticos (Gedisa, 2018). En catalán, ha publicado Les posthumanitats a debat (Breus CCCB, 2017) y, recientemente, Coneixement Posthumà (Arcàdia, 2020).
Publicaciones sobre la subjetividad
Las publicaciones de Braidotti se ubican dentro de la filosofía continental, en la intersección con teoría social y política, política cultural, género, estudios étnicos y teoría feminista. El núcleo de su trabajo interdisciplinario consta de cuatro monografías interrelacionadas en la constitución de una subjetividad contemporánea, con un énfasis especial en el concepto de diferencia dentro de la historia de filosofía europea y la teoría política. Su proyecto filosófico investiga el cómo pensar la diferencia de una forma positiva, que conlleva implícitamente moverse dentro de una dialéctica opuestos y negando así la noción de similitud.
Esto se evidencia en la agenda filosófica incluida en su primer libro Patrones de Disonancia: Un Ensayo sobre las mujeres en la filosofía Francesa Contemporánea, 1991, el cual se desarrolla en la trilogía que le sigue. En el siguiente libro, Temas Nómadas: Encarnación y Diferencia en Teoría Feminista Contemporánea, 1994, la cuestión está formulada en plazos más concretos: puede el género, la etnia, las diferencias culturales o diferencias europeas ser entendidas fuera de la camisa de fuerza de la jerarquía y oposición dicotómica? Por ello el volumen siguiente, Metamorfosis: Hacia una Teoría Materialista de Devenir, 2002, analiza no solo las diferencias de género, sino las distinciones dicotómicas entre el yo y el otro, europeo y extranjero, humano y no humano (animal/ medioambiental/ tecnológicos otros).
La conclusión es que una ambivalencia sistemática estructura representaciones culturales contemporáneas de la globalización, mediadas tecnológicamente, mezclados étnicamente, el mundo consciente del género que ahora habitamos. La cuestión será que se toma para la producción de representaciones culturales y políticas adecuadas a un mundo cambiante que se acerca a la noción de Spinoza sobre el entendimiento adecuado.
La dimensión ética de Braidotti en la diferencia esta recogida en el último volumen de la trilogía, Transposiciones: En Nómada Ethics, 2006. En este ella estudia las diferentes aproximaciones éticas que pueden producirse tomando la diferencia y la diversidad como punto de referencia y concluir que hay mucho más ganado al romper con la creencia que la participación social, empatía moral y cohesión social sólo pueden ser producidas con base en un reconocimiento de igualdad.
Braidotti hace sujeto para una vista alternativa sobre subjetividad, ética, emancipación y diversidad de campos contra el riesgo del relativismos cultural postmodernista mientras también se posiciona en contra los principios de un individualismo liberal. Por medio de su trabajo, Braidotti afirma y demuestra la importancia de combinar preocupaciones teóricas con un compromiso serio a producir socialmente y políticamente becas que contribuyan a cambiar en el mundo. La producción de Braidotti también ha sido incluida en muchos volúmenes editados. Su trabajo se ha traducido en 19 lenguas y sus principales los libros en al menos tres lenguas diferente al inglés.
Material disponible de Rosi Braidotti en #ArchivoPIETRO
Sujetos Nómades
Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea
de Rosi Braidotti
Paidos - 2000
En Sujetos nómadas, Rosi Braidotti, uno de los nombres centrales del actual feminismo europeo, despliega un nuevo estilo de pensamiento filosófico donde lo conceptual, lo cultural y lo político aparecen estrechamente ligados. Alejado de toda idealización romántica, de la táctica evasiva que puede implicar ser un ciudadano del mundo o del relativismo de ciertas posiciones posmodernas, el sujeto nómada es una conciencia crítica y una posición epistemológica en movimiento con la que es posible ir más allá de los mandatos conceptuales dualistas.
Como ficción política, el sujeto nómade atraviesa categorías y niveles de experiencia, deambula entre lenguajes pero acepta con responsabilidad las contingencias de sus recorridos, es decir, está anclado en una posición histórica. A la vez que es sensible a la dimensión estética de la vida asume la identidad múltiple del deseo y persigue, en vertiginosa progresión, nuevas figuraciones subjetivas. De esta manera, afirma Braidotti, la noción de sujeto nómade traza un itinerario (intelectual, pero también existencial) en el que se desdibujan las fronteras sin quemar los puentes.
"...Populismo de izquierdas, aunque para mí todos los populismos son iguales, no existen demasiadas diferencias entre uno y otro. A veces el de derechas es ligeramente más respetuoso, por su conexión con las viejas maneras de antaño. Pienso muy a menudo en los que solíamos estar junto la izquierda y cómo hemos tenido que distanciarnos de ella. No ha querido aprender nada del feminismo: lo ha descartado considerándolo simplemente un movimiento cultural. No sabe nada de teoría poscolonial ni cree que el racismo sea un problema: lo aborda como una mera cuestión de identidad. Y sostiene una lectura absolutamente ficticia del capitalismo, en la línea de un marxismo-leninismo pasado de moda, para evitar comprometerse con las políticas de inmanencia, ya que si las asumiera tendría que hacerse responsable de su posición, de cómo funciona dentro de las instituciones y de su involucración foucaultiana en el poder que critica. Por supuesto, la izquierda no va a asumir nada de esto: es mucho más fácil mantenerse al margen y fantasear con el día en el que el capitalismo termine. Todos los que estudian a Badiou o transitan por su pensamiento identifican lo político con el marxismo-leninismo, porque tomar el camino de Deleuze, de Spinoza, de la inmanencia radical les golpearía donde arraigan y tendrían que responsabilizarse de su proceder dentro de las instituciones y de la manera en que se ganan la vida. Es un error muy serio que la izquierda promueva una lectura de la economía tan equivocada. Lo que no sé es si es deliberado o si realmente son estúpidos y están convencidos de que seguimos habitando un mundo industrial.... NOTA COMPLETA EN https://genericidios.wordpress.com/2018/06/15/rosibraidotti/
No hay comentarios:
Publicar un comentario