Construyendo sidentidades
Estudios desde el corazón de una pandemia
Compilador: Ricardo Llamas
"Además de ser una crisis sanitaria gravísima a nivel mundial, el sida es, también, un escándalo. La enfermedad, el sufrimiento, la muerte que hoy provoca el VIH podían haberse evitado, pues remiten a procesos de infección producidos cuando ya eran conocidas las vías de transmisión y los medios para evitarla. La prevención de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana en términos mecánicos es tan sencilla como la interposición de una barrera de látex a la hora de mantener relaciones sexuales, o la desinfección de una jeringuilla a la hora de inyectarse. Pero ni el sida es sólo una cuestión sanitaria, ni la prevención es mecánica pura. El odio del placer o la evasión ajenas, los prejuicios de las morales mayoritarias, el imperativo sensacionalista de la prensa y la televisión, la desidia y la ignorancia de las administraciones encargadas de la promoción de la salud, la prudencia de las instancias políticas, y tantos otros factores, le han trazado al sida un camino preciso.
En este libro se exponen algunas reflexiones que, desde el corazón mismo de los espacios sociales devastados por el sida y, en particular, desde el seno de las comunidades gais occidentales, conceptual izan este escándalo. Buscar argumentos, ""pensar"" el sida no sólo constituye en los artículos reunidos una estrategia de confrontación con la pandemia y sus aliados, sino que además, en términos más generales, permite a las comunidades hostigadas por regímenes restrictivos vertebrar criterios de supervivencia.
Ricardo Llamas, doctor en sociología, militante queer y colaborador en diversos medios de comunicación, ya nos había sorprendido gratamente con dos libros anteriores, una importante recopilación de estudios sobre el sida (Construyendo sidentidades), y un divertido y agudo análisis de la imagen de los gays en los medios de comunicación (Miss Media). Pero en Teoría torcida Llamas hace un esfuerzo investigador sin precedentes en dos sentidos: por la abundante bibliografía con que documenta sus argumentos, y por el enfoque que adopta en el ensayo.
En efecto, en lugar de asumir sin más la existencia de la homosexualidad y proceder a una especie de análisis o explicación de la misma, Llamas entrecomilla esta palabra (“la homosexualidad”) e inicia un cuidadoso análisis de los discursos que han configurado dicho concepto. Este trabajo genealógico, en la mejor tradición de otros ensayistas como Foucault, Butler o Sedgwick, supone un giro copernicano de gran alcance subversivo. Llamas muestra en realidad la construcción social, discursiva, de “la homosexualidad” a partir de diversas formas del prejuicio, y muestra que esta construcción es compleja e histórica. Para ello hace un recorrido fascinante por diversos espacios de producción de saber: la ciencia médica del XIX, el psicoanálisis, la psiquiatría, la antropología, la política, la religión, la sociología, y los movimientos de liberación sexual.
Se puede decir que este ensayo inaugura en España los estudios queer. El propio Llamas titula su libro Teoría torcida refiriéndose a este término inglés, queer (del latin torquere, torcer). Y en efecto, en lugar de apuntalar una esencia gay u homosexual, el autor pone en cuestión la matriz heterosexual que ordena el sistema de sexo y género, se pasea por todos los argumentos de las distintas tradiciones homófobas y los subvierte mostrando sus contradicciones. Necesitamos más de esta sociología torcida, que no anda por el camino recto (straight), que nos lleva a espacios nómadas desde los que resistir y combatir al prejuicio homofóbico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario